La ley exige que, al momento de hacer la solicitud, la persona debe tener plenas capacidades mentales.
El número de solicitudes de eutanasia en la Comunitat Valenciana ha experimentado un incremento del 21,7% en el último año, al pasar de 46 peticiones en 2022 a 56 en 2023. Este aumento se enmarca dentro del crecimiento a nivel nacional, que ha sido del 32,9%. A nivel global, España ha registrado una cifra significativa desde la entrada en vigor de la ley que regula la eutanasia en junio de 2021, con 1.515 solicitudes de ayuda para morir hasta el 31 de diciembre de 2023.
De las 56 solicitudes recibidas en la Comunitat Valenciana durante el año 2023, 28 fueron realizadas por hombres y otras 28 por mujeres. En total, se llevaron a cabo 26 prestaciones de eutanasia, lo que supone el 46% de las solicitudes, un descenso de seis puntos en comparación con el año anterior, cuando se realizaron 24 de las 46 solicitudes.
A nivel nacional, el informe del Ministerio de Sanidad revela que desde la legalización de la eutanasia, en 2021 se atendieron 173 solicitudes, en 2022 576 y en 2023 se alcanzaron las 766. Este aumento global representa un 32,9% respecto al año anterior y un asombroso 342% desde la entrada en vigor de la ley. Del total de solicitudes en 2023, el 76% fueron aceptadas y se realizaron 334 prestaciones de eutanasia. En cuanto a las 188 solicitudes denegadas, 78 presentaron reclamaciones, de las cuales 32 fueron resueltas favorablemente.
Eutanasia en el contexto regional
En cuanto a las comunidades autónomas, la región con mayor número de solicitudes fue Cataluña, con 219 peticiones y 94 prestaciones realizadas. Le siguen Madrid con 89 solicitudes y 35 realizadas, y Canarias con 62 solicitudes y 25 ejecutadas. En la Comunitat Valenciana, de las 56 solicitudes, 26 se ejecutaron. En términos generales, los números de solicitudes y ejecuciones varían según las comunidades autónomas, con algunas como Murcia y Extremadura alcanzando el 100% de solicitudes realizadas.
Perfil de los solicitantes y causas de la eutanasia
El perfil de las personas que solicitan la eutanasia muestra que el 28% tienen entre 70 y 79 años. Por edades, 7 personas tenían menos de 30 años, 19 entre 30 y 39 años, 57 entre 40 y 49 años, 106 entre 50 y 59 años, 181 entre 60 y 69 años, 215 entre 70 y 79 años y 181 eran mayores de 80 años. En cuanto a las enfermedades, la mayoría de los solicitantes padecían enfermedades oncológicas o neurológicas, que representaron el 35% cada una, seguidas de 6% con pluripatologías orgánicas severas y 3% con enfermedades respiratorias.
La ley exige que, al momento de hacer la solicitud, la persona debe tener plenas capacidades mentales, y el 95% de los solicitantes al inicio de la solicitud cumplían con esta condición. No obstante, un 15% de los solicitantes estaban en riesgo inminente de perder dicha capacidad.
Tiempo de resolución y procedimiento de la eutanasia
El proceso desde la solicitud hasta la ejecución de la eutanasia se resuelve en un promedio de 67 días, con una mediana de 54,2 días. En el 25% de los casos, los solicitantes fallecieron antes de que su solicitud fuera resuelta. El tiempo promedio entre la solicitud y el fallecimiento fue de 30 días, y la prestación de eutanasia se llevó a cabo principalmente en el ámbito de la Atención Primaria y en la sanidad pública. En términos de lugar, el 47% de las prestaciones se realizaron en hospitales, mientras que el 44% se ejecutaron en las residencias o domicilios de los pacientes.
Aunque el número de personas que revocan su solicitud es bajo, con un 3% de revocaciones y un 4% de aplazamientos, los procedimientos siguen siendo estrictamente regulados. Además, el 24% de las solicitudes fueron denegadas, aunque más de la mitad de las reclamaciones posteriores fueron estimadas favorablemente por la Comisión de Garantía y Evaluación de Eutanasia (CGyE).
Donación de órganos y decisiones sobre la eutanasia
Desde la entrada en vigor de la ley, 91 personas han donado sus órganos tras solicitar la eutanasia, lo que ha permitido realizar 250 trasplantes hasta diciembre de 2023. Un 12,5% de los solicitantes en 2023 decidieron participar en el programa de donación de órganos, el mismo porcentaje que en 2022, con 42 personas que optaron por esta opción.
En cuanto a la administración del procedimiento, el 95% de los solicitantes prefirió que el equipo sanitario administrara la medicación, mientras que en 18 ocasiones se optó por la autoadministración intravenosa.
El informe resalta el respeto a la última voluntad de las personas solicitantes, asegurando que, en su mayoría, los procedimientos se realizan en condiciones de dignidad y respeto.