Castellón se moviliza en una jornada de protestas por la vivienda en España

Castellón se moviliza en una jornada de protestas por la vivienda en España

Compromís respalda la movilización en Castelló y denuncia que en la ciudad haya más de 2.000 pisos en manos de menos de 20 grandes propietarios.

 

Este sábado, a las 17:00 horas, cientos de personas se han congregado en la Plaza de la Independencia (La Farola) de Castelló de la Plana para participar en una manifestación convocada en defensa del derecho a la vivienda y la regulación de los alquileres. Entre los asistentes, representantes de Compromís, encabezados por su portavoz en el Ayuntamiento, Ignasi Garcia, han mostrado su apoyo a la movilización, alzando la voz contra la especulación inmobiliaria y la «inacción del gobierno local liderado por Begoña Carrasco».

Ignasi Garcia ha sido contundente en su crítica: “Castelló lleva dos años con los alquileres disparados, incrementándose por encima del 10% anual, sin que el gobierno de Begoña Carrasco haya movido un dedo para frenar esta escalada. Es inadmisible que, mientras las familias luchan por llegar a fin de mes, en la ciudad haya más de 2.000 pisos en manos de menos de 20 grandes propietarios. Esta concentración de vivienda en pocas manos agrava la crisis y perpetúa la precariedad habitacional”. Ha señalado Garcia.

Según datos del portal inmobiliario Idealista, el precio medio del alquiler en Castelló ha experimentado un aumento del 10,8% en el último trimestre y un 13,6% en el último año, situándose entre las diez capitales de provincia con mayor subida en España. Este incremento, que supera en cuatro puntos la media estatal, refleja una tendencia preocupante que afecta especialmente a los sectores más vulnerables, como jóvenes y familias trabajadoras.

Garcia ha subrayado,

La vivienda no puede ser solo un bien de mercado con el que se especula. Debe ser un espacio donde las familias, los jóvenes, las personas mayores, las familias monoparentales o cualquier persona que quiera construir un proyecto de vida puedan hacerlo con garantías y estabilidad.

En este sentido, Compromís ha reiterado su apuesta por políticas valientes que prioricen el acceso a una vivienda digna, un derecho reconocido en el artículo 47 de la Constitución Española.

Compromís respalda la movilización en Castelló y denuncia que en la ciudad haya más de 2.000 pisos en manos de menos de 20 grandes propietarios..

Propuestas y exigencias de Compromís

Durante la manifestación, el portavoz valencianista ha insistido en la necesidad de actuar a nivel local y estatal. Entre las medidas propuestas por Compromís al Ayuntamiento de Castelló se encuentra la realización de un estudio para identificar zonas tensionadas en la ciudad, lo que permitiría aplicar regulaciones específicas para limitar los precios del alquiler, tal como establece la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el Derecho a la Vivienda.

Asimismo, han vuelto a reclamar que el consistorio firme un convenio con la Generalitat Valenciana para ejercer el derecho de tanteo y retracto, una herramienta destinada a prevenir la especulación y aumentar el parque de vivienda social.

Relacionados  La Comunitat Valenciana registra un aumento en compraventas de viviendas por extranjeros

A nivel nacional, Compromís ha exigido al Gobierno central que refuerce la legislación para frenar la especulación inmobiliaria, incluyendo medidas como la penalización fiscal a grandes propietarios que mantengan viviendas vacías y la limitación de la compra masiva de inmuebles por parte de fondos de inversión.

Las instituciones deben ponerse del lado de la ciudadanía y garantizar el derecho a un techo digno. No hacerlo es perpetuar la precariedad de miles de personas que solo quieren vivir con dignidad.

Ha insistido Garcia.

Compromís respalda la movilización en Castelló y denuncia que en la ciudad haya más de 2.000 pisos en manos de menos de 20 grandes propietarios..

Contexto nacional y movilizaciones

La protesta de Castelló se enmarca en una jornada de movilizaciones convocadas en 39 ciudades de España por sindicatos de inquilinos y plataformas sociales. Estas concentraciones, que han tenido lugar en lugares como Madrid, Barcelona, València o Málaga, reclaman soluciones inmediatas a la crisis de vivienda, como la bajada de los precios de los alquileres, la recuperación de viviendas vacías y el fin de los desahucios.

Según el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, el alquiler en España consume en muchos casos más del 40% de los ingresos de los hogares, un porcentaje que supera con creces el umbral del 30% recomendado por los expertos.

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, reaccionó a estas protestas en su cuenta de X, afirmando,

Muchas personas han salido a la calle para reclamar algo que comparto: las viviendas deben ser para vivir y no para especular. Solo lo lograremos si todas las administraciones nos comprometemos por igual.

Sin embargo, desde Compromís y otros colectivos se critica que las medidas actuales, como la Ley de Vivienda, no están siendo suficientemente efectivas ni aplicadas con la urgencia que requiere la situación.

Un llamamiento a la acción

La manifestación en Castelló ha concluido con un mensaje claro: la vivienda es un derecho, no un negocio. Compromís ha hecho un llamamiento al gobierno municipal de Begoña Carrasco para que abandone su “inacción” y tome medidas concretas, como la creación de un parque público de alquiler accesible y la regulación de las viviendas turísticas, cuya proliferación también contribuye a la reducción de oferta para los residentes. Mientras tanto, la coalición valencianista promete seguir apoyando las movilizaciones ciudadanas y presionando en todos los ámbitos institucionales para revertir una crisis que, según Garcia, “no puede esperar más”.