Cien años de arte y el Ateneo de Castellón

Cien años de arte y el Ateneo de Castellón

Varias son las formas de enriquecer nuestra sociedad, pero en el aspecto cultural el Ateneo de Castellón ha sido una de las herramientas fundamentales.

 

Con la llegada de los felices años 20 Estados Unidos y Europa, entraron en la vorágine del consumismo y la masiva asistencia a cines teatros conciertos y fiestas. En Castellón se inauguraba el nuevo y majestuoso edificio del Casino Antiguo, proyectado por Maristany. Y el Ateneo de Castellón iniciaba su andadura.

Entre las primeras acciones de esta recién creada institución encontramos la constitución de la Sección de Bellas Artes coordinada por Godofredo Buenosaires y José Felip. Sección esta que desarrollaría una importante labor didáctica y expositiva.

Un curso de Historia General del Arte impartido por Juan Bautista Porcar en 1925/26 y la Exposición Provincial de Bellas Artes de 1927, fueron las primeras acciones de cien años de actividad artística del Ateneo. Las obras de esta importante exposición en la que también colaboró la Diputación Provincial fueron expuestas en los magníficos salones del nuevo edificio del Casino Antiguo de nuestra ciudad.

En aquella primera época, dos exposiciones, la primera sobre dibujo y pintura humorística y la segunda sobre fotografía, ampliaban el marco de lo que desde el Ateneo se consideraban las bellas artes, adaptándose a la modernidad y los nuevos retos. Al mismo tiempo se desarrollaron exposiciones individuales o colectivas de pintura y escultura como la que se hizo en homenaje a Ribalta.

Ya en aquellos inicios se convocaron concursos para pintores como el del boceto del sello de la propia institución. En este sentido, años más tarde y en su segunda época, se realizarían varias ediciones del “Certamen Juvenil de Pintura PREMIO ATENEO” que incorporarían al mundo del arte local a futuros grandes pintores. En su primera edición tuvo una dotación de 5000 pesetas, recayendo el galardón y premio en la Srta. Rosario Gutiérrez.

Es en esta segunda época, cuando se reinicia la actividad de la Comisión de Artes, coordinada por Ramón Godes Bengoechea, con exposiciones individuales como las de Porcar, Pedro Cámara, Tomas Rivera, Joan Brotat, Beatriz Guttman, Juan Peña, Sanz Barreda, Josefina Muñiz, Manuel Vivo, Vidal Serrulla, Carmen Soler y por supuesto la colectiva anual de “ARTISTAS DEL ATENEO”.

La primera colectiva catalogada con el N.º 10 de Actos del Ateneo en 1965, fue la titulada “25 PINTORES DEL ATENEO DE CASTELLÓN”. En la que participaron Fernando Antolí Candela, José Borrás, Ramón Catalán, José Cotanda, Jacinto Chermá, José Devis Cucala, Carla Dichiasso, Joaquín Durbán Redolat, Antonio Hernández, Francisco Hernández Aguilella, Manuel Pérez Miralles, Sebastián Planchadell, Francisco Puig Vicent, Luis Prades, Tomas Ribera Roig, Rafael Ribes González, Antonio Romero Segura, Miguel Royo Martí, José Sabat, Manuel Salomé, Juan José Salomón, Vicente Segarra Mut, Carmen Signes, Juan José Silvestre, Manuel G. Tolentino, Vidal Serrulla y en un lugar de excepción, por la gran consideración que se le daba entre todos los pintores, Juan Bautista Porcar Ripollés.

Una época marcada fuera de nuestra fronteras por el “mayo Francés” universitario o la “Jesus Revolution” del movimiento Hippie americano, mientras en España, Emilio Romero estrenaba su obra de teatro “Solo Dios puede juzgarme”,  Terenci Moix publicó “El día que murió Marilyn” y Miguel Delibes satirizaba sobre la deshumanización producida por el capitalismo y el comunismo en la “Parábola del náufrago”. En el Museo Español de Arte Contemporáneo, se inauguró la exposición “50 Años de pintura vasca (1885-1935)”. Y auspiciado por el crítico de arte Vicente Aguilera Cerni, se ponía en marcha en nuestra provincia el Museo de Arte Contemporáneo de Villafamés,  con el que tan buena e intensa relación ha mantenido el Ateneo desde su fundación hasta nuestros días.

Además de las exposiciones se han venido desarrollando hasta nuestros días, jornadas y conferencias con las más ilustres personalidades del mundo del arte, baste poner por ejemplo nombres como Juan BautistaPorcar, Godofredo Buenosaires, Felipe Vicente Garín Llombart, Ramón Rodríguez Culebras responsable del patrimonio artístico de la provincia, Manuel Vivo Rius, José Corredor Matheos, Vicente Aguilera Cerni, Francisco Vidal Serrulla, José Miguel G. Cortes director del EACC, Rosina Gómez, responsable de ARCO, Ximo Michavila, renombrado artista castellonense miembro del grupo “Parpalló”,Wences Rambla pintor y sabio humanista , la profesora Patricia Mir, la directora del MACVAC Rosalía Torrento diseñadores de primer nivel como Vicent Martínez,Inmaculada Miralles, Mirentxu Sardina y José Miguel Molines, finalizando con la del “Año Porcar” impartida por el profesor de Arte y Cronista de la ciudad, Antonio Gascó.

Y siempre, año tras año la exposición colectiva de los artistas del Ateneo, en las que han expuesto durante los cien años más de trescientos artistas de nuestra institución.

Cerramos este ciclo, al mismo tiempo que iniciamos la celebración del CENTENARIO DEL ATENEO, con una exposición que hemos denominado, en recuerdo de aquella primera de la segunda época, “50 ARTISTAS DEL ATENEO DE CASTELLÓN” y que se desarrollará a partir del próximo viernes en la Sala de la Fundación Dávalos Fletcher, gentilmente cedida para este acontecimiento.

De aquellas individuales de los años 20, pasamos a los “25 pintores del Ateneo” de 1965, para culminar con los 50 artistas de este final de 2024 y principio de 2025. CIEN AÑOS DE ARTE en nuestra provincia de la mano del ATENEO DE CASTELLÓN.

Miguel Ángel Mulet i Taló.