Compromís per Castelló ha alzado la voz contra la cesión de agua que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) planea otorgar a la multinacional BP.
La formación política ha presentado alegaciones formales exigiendo que la decisión priorice las necesidades hídricas de la ciudad y garantice un reparto equitativo del recurso.
«No estamos en contra de la reutilización de agua para usos industriales, ni de su uso por parte de BP, pero es imprescindible que quede claro que la Confederación Hidrográfica debe tener en cuenta a la ciudad de Castelló y que cualquier cesión debe negociarse y priorizarse con el Ayuntamiento de Castelló», ha declarado Ignasi Garcia, portavoz de Compromís.
Un acuerdo sin garantías para Castelló
Garcia ha criticado que el acuerdo propuesto por la CHJ no establece un plazo definido para su revisión y, además, excluye al Ayuntamiento de Castelló de la toma de decisiones sobre el destino de esta agua.
Consideramos que el Ayuntamiento debe tener el poder de decidir periódicamente si esta agua puede ser cedida o si es necesario priorizar otros usos definidos en el Plan de Reutilización de Agua de Castelló.
Ha afirmado con contundencia.
El Plan de Reutilización de Agua de Castelló: una estrategia en cuatro fases
El Ayuntamiento de Castelló ya cuenta con un Plan de Reutilización de Agua estructurado en cuatro fases, con inversiones progresivas destinadas a optimizar su uso. Este plan contempla:
- Mejora de la depuración y potabilización: Asegurar que el agua reutilizada cumpla con los estándares para distintos usos.
- Riego de zonas verdes y usos municipales: Implementar un sistema eficiente para parques, jardines y limpieza viaria.
- Suministro a la agricultura local: Garantizar que los regantes de la zona puedan beneficiarse de este recurso.
- Abastecimiento complementario en periodos de sequía: Utilizar el agua regenerada en caso de emergencia hídrica.
Según Compromís, si se desarrolla completamente este plan, la cesión de agua a BP podría poner en riesgo los caudales ecológicos que marca la propia CHJ, además de afectar a los regantes en tiempos de sequía.
La reutilización como solución: más allá de la industria
Compromís también cuestiona el argumento de la CHJ, que justifica la cesión de agua a BP como una medida para reducir la extracción de agua de pozos. La formación sostiene que este objetivo también podría alcanzarse si el agua se reutilizara para fines públicos en Castelló.
El beneficio ecológico de la reutilización de esta agua no es exclusivo de la refinería, también se puede lograr si la ciudad de Castelló la reutiliza para el riego u otras necesidades urbanas.
Ha argumentado Garcia.
Preocupación por el uso del agua en el hidrogeno verde
Otro punto de preocupación para Compromís es el uso del agua en la producción de hidrógeno verde, un proyecto que sus promotores aseguran que utilizará agua de mar. Sin embargo, el partido teme que, en la práctica, se recurra a agua de embalse o de pozo, lo que podría afectar tanto a los regantes como al suministro de agua potable.
Nos preocupa que, en realidad, se esté apostando por un modelo que implique el uso de agua dulce, lo que podría comprometer la disponibilidad del recurso para la ciudad y el sector agrícola.
Ha advertido Garcia.
La gestión del agua en la Comunidad Valenciana: un desafío creciente
La gestión del agua en la Comunidad Valenciana enfrenta retos constantes debido a la irregularidad en las precipitaciones y el aumento de la demanda. La Comunitat depende en gran parte de trasvases y de la eficiencia en el uso del agua para garantizar el suministro a la población y la agricultura.
En este contexto, Castelló ha impulsado proyectos para mejorar la eficiencia del riego, reducir pérdidas en las redes de abastecimiento y fomentar la reutilización del agua. Sin embargo, Compromís alerta que la cesión de agua a BP podría suponer un paso atrás en estos esfuerzos.
«Hay que ir más allá de si llueve o no llueve»
Finalmente, Compromís ha hecho un llamamiento a la planificación estratégica y participativa para garantizar el abastecimiento de agua en el futuro.
«Ante el riesgo real de sequía extrema, hay que ir más allá de si llueve o no llueve. Debemos definir qué recursos tenemos, cómo los gastamos y qué prioridades establecemos», ha concluido Garcia, insistiendo en la necesidad de involucrar a los municipios de las comarcas de Castelló en la toma de decisiones. Concluye.
Fotografía portada: Archivo.