Piden negociación de soluciones reales para este nivel asistencial. Se mantiene la concentración del 17 de diciembre en València.
Los sindicatos SATSE, CCOO, UGT, Intersindical Salut y SIMAP han valorado positivamente la paralización del Decreto de Atención Primaria por parte de la Conselleria de Sanidad, al considerar que no ofrece soluciones efectivas a los problemas reales del sistema de salud y propone un modelo obsoleto. En este sentido, los sindicatos han insistido en la necesidad de su retirada definitiva y en la negociación de medidas que mejoren de verdad este nivel asistencial y las condiciones de trabajo del personal.
A pesar de que el Decreto se encuentra en fase de alegaciones, los sindicatos aseguran que, hasta el momento, la Conselleria de Sanidad no ha aceptado ninguna de las cuestiones fundamentales que han planteado en las reuniones celebradas sobre el mismo. Para los sindicatos, esto demuestra que la negociación no es real, ya que la Administración sigue actuando de forma unilateral.
El Decreto propuesto plantea una redistribución de las cargas de trabajo sin aumentar las plantillas, lo que, según los sindicatos, reduciría el tiempo asignado a cada consulta o tarea. Además, propone una estructura organizativa muy jerárquica y poco democrática, con la creación de 36 Jefaturas de Servicio como figuras de autoridad y control dentro del departamento de salud y de la ASI (Asociación Sanitaria Interdepartamental). Estas nuevas jefaturas serían el único incremento de gasto previsto en el Decreto, dejando a disponibilidad presupuestaria la reconversión de las coordinaciones a jefaturas de sección y las de enfermera/o especialista.
Las críticas de los sindicatos
La norma ha sido criticada por los sindicatos, ya que consideran que se ha realizado sin un análisis estratégico adecuado de la Atención Primaria actual, sin contar con las opiniones de los/as profesionales que conocen sus deficiencias y necesidades, y además está alejada del Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria aprobado por el Consejo Interterritorial y del Plan de Mejora de la Atención Primaria en la Comunidad Valenciana.
Los sindicatos destacan que el Decreto no aborda los problemas reales de la Atención Primaria, como el fortalecimiento de las plantillas, las ratios, la gestión de las agendas, ni el control de las demoras. Asimismo, se delegan muchos procesos a la inteligencia artificial, lo que, según los sindicatos, no ofrece soluciones viables para la mejora del sistema.
Otra de las críticas a este Decreto es que se pierde la oportunidad de implementar una mayor cogobernanza, potenciar el trabajo en equipo, desarrollar las competencias de los profesionales e incorporar otras figuras profesionales como terapeutas ocupacionales, ópticos-optometristas, podólogos, técnicos en documentación sanitaria o nutricionistas, entre otros. Además, aunque existía un compromiso para la creación de plazas y dotación presupuestaria para la enfermera escolar, el Decreto no crea esta categoría, sino que pretende cubrir esta necesidad con la figura de la enfermera referente escolar, designada entre las enfermeras/os del propio centro sin aumento de plantilla.
Ante esta situación, los sindicatos han decidido mantener la movilización convocada para el 17 de diciembre, a las 17:00 horas en la Plaza de la Virgen de València, en protesta por la grave situación que atraviesa la Atención Primaria y el peligro que representa el modelo propuesto por la Conselleria de Sanidad. Los sindicatos hacen un llamamiento a la ciudadanía para que participe en esta concentración, con el fin de exigir un sistema que priorice la calidad de la atención a las personas y el bienestar de los/as profesionales.
Fotografía portada: Archivo.