
El pasado 1 de junio, una nueva ley aprobada en la Comunitat Valenciana oficializó la desaparición de este organismo de la Agencia Valenciana Antifraude.
Las organizaciones del Consejo de Participación Ciudadana de la Agencia Valenciana Antifraude (AVAF) han denunciado en un comunicado conjunto el desmantelamiento de esta institución tras las reformas iniciadas en julio de 2024 y la aprobación de la Ley 5/2025, que eliminó el Consejo y debilitó la independencia de la AVAF, calificándolo como un «atentado contra la democracia».
Por su parte, la World Compliance Association (WCA), a través de su portavoz, Felipe García, ha alertado que este retroceso compromete a España ante la Unión Europea, al desmantelar una institución referente en la lucha contra la corrupción, instando a la ciudadanía a exigir instituciones públicas íntegras.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil denuncian el desmantelamiento de la Agencia Valenciana Antifraude
«Un Atentado contra la Democracia»
Siete entidades de la sociedad civil, que formaban parte del Consejo de Participación Ciudadana de la Agencia Valenciana Antifraude (AVAF), han emitido un contundente comunicado conjunto en el que denuncian lo que consideran un «desmantelamiento» de esta institución clave en la lucha contra la corrupción en la Comunidad Valenciana.
Las organizaciones, entre las que se encuentran Transparency International España, World Compliance Association, Fundación Hay Derecho, el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA), Observatori Ciutadà contra la corrupció, Acción Cívica y la Plataforma Ciudadana Castelló por la Justicia y Contra la Corrupción y Consuelo Vidal Hernandis, alertan de que las reformas introducidas desde julio de 2024 y la reciente aprobación de la Ley 5/2025, efectiva desde el 1 de junio de 2025,
Han comprometido gravemente la misión y operatividad de la AVAF, eliminando su carácter independiente y autónomo.
Un Retroceso en la lucha contra la corrupción
El comunicado destaca que el Consejo de Participación Ciudadana, creado en 2019 bajo el Reglamento de funcionamiento y régimen interior de la AVAF y en desarrollo de la Ley 11/2016, de 28 de noviembre, de la Generalitat, ha sido un pilar fundamental para conectar la agencia con la sociedad civil. Este órgano no solo facilitaba la rendición de cuentas, sino que también desempeñaba un papel clave en el asesoramiento estratégico para combatir la corrupción. Sin embargo, la Ley 5/2025 ha suprimido este consejo,
Eliminando un espacio esencial para la participación de la sociedad civil y el último órgano de contrapeso y control institucional que aún permanecía en pie.
Según el comunicado.
Además, las organizaciones señalan que el nuevo Código de Conducta, aprobado el 20 de mayo de 2025, contradice los estándares internacionales de transparencia e integridad, rebajando los niveles de exigencia en comparación con el código anterior.
Estas decisiones no solo suponen un golpe a los principios básicos de transparencia y gobierno abierto bajo los cuales fue creado el Consejo, sino que también desmantelan de manera definitiva el carácter independiente de la AVAF como institución para combatir la corrupción en la Comunidad Valenciana.
Afirman las entidades firmantes.
Una declaración política contra los controles ciudadanos
Las organizaciones consideran que la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana no es un simple ajuste técnico, sino «una declaración política,
La renuncia definitiva a los mecanismos de control ciudadano y el desmantelamiento de las autoridades independientes que luchan contra la corrupción.
Este retroceso, según el comunicado, constituye «un claro atentado contra una institución que forma parte de los controles y garantías de la democracia».
Implicaciones a Nivel Nacional y Europeo
Las organizaciones advierten que este retroceso no solo afecta a la Comunidad Valenciana, sino que también compromete la posición de España como Estado miembro de la Unión Europea. Las organizaciones firmantes recalcan,
Seguiremos denunciando cada paso atrás, cada intento de ocultar la rendición de cuentas y de abandonar la persecución de la corrupción en el marco de las exigencias de la UE, que promueve la creación de organismos independientes para combatir el fraude y la corrupción, como establece el artículo 325 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y la Resolución 24/97 del Consejo de Europa sobre los principios rectores de la lucha contra la corrupción.
Las siete entidades firmantes han anunciado que no guardarán silencio ante este retroceso y continuarán defendiendo la necesidad de una AVAF autónoma y efectiva. Transparency International España, una de las organizaciones firmantes, ya había criticado previamente, en febrero de 2025, la «demolición brutal» de la AVAF, señalando que las reformas autonómicas no solo han paralizado los avances en la lucha contra la corrupción, sino que han dado «una vuelta atrás» en el fortalecimiento de las instituciones democráticas.
Las organizaciones instan a la sociedad valenciana a movilizarse para exigir la restauración de una agencia independiente y a las instituciones públicas a actuar con integridad.
«El desmantelamiento de la Agencia Valenciana Antifraude de PP y Vox es una renuncia institucional a perseguir la corrupción”
Por su parte, Felipe García, socio director de Círculo Legal y vocal de la junta directiva de la World Compliance Association (WCA), ha calificado estas reformas de PP y Vox como «un desmantelamiento atroz que va contra los principios de la Unión Europea y la esencia de cualquier país democrático». García subraya que la Comunidad Valenciana, señalada históricamente como una «zona roja» por casos de corrupción, debería reforzar sus mecanismos de control en lugar de suprimirlos.
Se ha eliminado la elección reforzada del director y el vínculo con la sociedad civil, actuando en contra de lo que proclama y financia la UE en su agenda anticorrupción.
Añade.
García, en nombre de la WCA, lamenta que la AVAF, que llegó a ser un referente internacional en la lucha contra la corrupción, haya sido «vaciada de funciones clave» y convertida en «un mero espectador».
Desde la sociedad civil, la respuesta ha sido firme y unánime. Felipe García, portavoz de la World Compliance Association (WCA) —una de las siete organizaciones que suscriben el comunicado de denuncia junto a entidades como Transparencia Internacional, Hay Derecho y GESTHA— advierte,
Esto no es una simple modificación técnica, sino una decisión consciente de abandonar la lucha contra la corrupción, desmantelando una institución que había logrado reconocimiento internacional.
Contexto normativo y creación de la AVAF
La Agencia Valenciana Antifraude fue creada en 2016 bajo la Ley 11/2016, con el objetivo de fortalecer la integridad y la ética pública, prevenir el fraude y proteger a los denunciantes de corrupción, según establece el artículo 49.1.1 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana. Su Consejo de Participación Ciudadana, constituido en octubre de 2019, estaba regulado por el Reglamento de funcionamiento y régimen interior de la AVAF, y estaba compuesto por doce vocalías de organizaciones cívicas y cuatro vocalías de expertos independientes, con funciones como asesorar en la prevención del fraude, evaluar el cumplimiento de los objetivos de la agencia y fomentar la participación ciudadana.
La Ley 5/2025, aprobada por Les Corts Valencianes, ha eliminado este consejo y ha introducido cambios estructurales que, según las organizaciones, debilitan la independencia de la AVAF y contradicen los principios de transparencia y buen gobierno establecidos en normativas como la Ley 1/2022, de 13 de abril, de Transparencia y Buen Gobierno de la Comunidad Valenciana, y la Ley 2/2015, de 2 de abril, de Transparencia, Buen Gobierno y Participación Ciudadana.
Las entidades hacen un llamamiento a la ciudadanía para que «tome conciencia de la gravedad de esta situación y exija que las instituciones públicas actúen con integridad y compromiso hacia el interés común«.
Llamamos a la ciudadanía a tomar conciencia y exigir instituciones públicas íntegras, porque la democracia también se defiende así.
Concluyen.