Diana Morant asegura que el aumento en defensa no implicará recortes sociales

Diana Morant asegura que el aumento en defensa no implicará recortes sociales

La ministra también vinculó el aumento de la inversión en ciencia e innovación con la seguridad nacional, "un concepto que va más allá de la defensa militar".

 

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha reafirmado el compromiso del Gobierno de España de no realizar recortes en el gasto social, al tiempo que ha anunciado un aumento en la inversión destinada a ciencia e innovación. Estas declaraciones, realizadas este  jueves 27 de marzo de 2025 en Ontinyent (Valencia), responden a las preguntas de los periodistas sobre las posibles implicaciones del incremento del gasto en defensa —proyectado por el presidente Pedro Sánchez para alcanzar el 2% del Producto Interior Bruto (PIB)— en otras áreas prioritarias del Ejecutivo.

Un mensaje claro: más inversión sin sacrificar lo social

Morant ha defendido con firmeza la postura del Gobierno, liderado por Pedro Sánchez, asegurando que no habrá recortes sociales y destacando la credibilidad del presidente en este ámbito,

Si hay alguien que tiene toda la credibilidad para poder afirmar que el Gobierno de España no va a hacer ningún recorte en materia social es el presidente Sánchez.

La ministra contrastó la gestión actual con la respuesta a la crisis financiera de 2008 bajo el Gobierno del Partido Popular, presidido por Mariano Rajoy, caracterizada por «recortes y austeridad» que, según ella, «provocó mucho dolor«. En cambio, durante la pandemia de COVID-19, Sánchez optó por «una receta absolutamente contraria«, basada en «la movilización de dinero público«. Este enfoque, afirmó Morant, ha llevado a España a registrar niveles históricos de empleo, con «más personas trabajando que nunca, más mujeres trabajando, más jóvenes trabajando» y una reducción significativa de la temporalidad laboral.

Ciencia e innovación como pilares de seguridad

La ministra también vinculó el aumento de la inversión en ciencia e innovación con la seguridad nacional, un concepto que va más allá de la defensa militar. Según Morant, estas áreas son esenciales para proteger a la ciudadanía frente a amenazas modernas como los ciberataques, los ataques a infraestructuras críticas, y los desafíos relacionados con la energía, las telecomunicaciones y el cambio climático.

Habrá más inversión en ciencia, habrá más inversión en innovación porque más ciencia y más innovación es más seguridad.

Subrayó.

Este enfoque se alinea con el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027, aprobado por el Consejo de Ministros en mayo de 2024, que incrementa la financiación en un 32% respecto al periodo anterior, alcanzando los 18.400 millones de euros, según datos oficiales del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Este plan busca consolidar a España como un país atractivo para el talento científico y tecnológico, promoviendo la transferencia de conocimiento y la colaboración público-privada.

Relacionados  COBDCV advierte sobre la invalidez de cualquier forma de censura

Solidaridad europea y lecciones de los fondos Next Generation

Morant también situó el aumento del gasto en defensa en un contexto de solidaridad europea, recordando el apoyo recibido durante la pandemia y abogando por una respuesta conjunta similar ante la guerra en Ucrania.

Sánchez ha propuesto que Europa vuelva a asumir este proyecto común, igual que lo hizo con la pandemia, y que nos ayudemos unos a otros.

Afirmó.

La ministra destacó el ejemplo de Finlandia, que colaboró con España durante la crisis sanitaria y ahora enfrenta una amenaza directa en su frontera con Rusia. «Ellos nos ayudaron a nosotros en la pandemia y nosotros tenemos que ayudar a Europa a defenderse«, añadió.

En este sentido, Morant comparó la estrategia actual con los fondos Next Generation EU, un instrumento de recuperación económica acordado en julio de 2020 por el Consejo Europeo, dotado con 750.000 millones de euros para los Estados miembros. España ha recibido aproximadamente 140.000 millones de euros de este fondo, de los cuales 60.000 millones son transferencias no reembolsables, según el Ministerio de Hacienda.

Estos recursos, destinados a impulsar la recuperación tras la pandemia, no solo no implicaron recortes sociales, sino que fortalecieron el empleo y la cohesión territorial.

La propuesta del Gobierno sigue siendo una solución como lo fueron los fondos Next Generation o la compra de vacunas mancomunada. ¿Eso supuso recortes en materia social en nuestro país? Todo lo contrario.

Afirmó la ministra.

Detalles sobre fondos Next Generation

Los fondos Next Generation EU fueron establecidos para impulsar la recuperación económica tras la pandemia de COVID-19. La UE destinó 750.000 millones de euros a los países miembros, y España recibió una parte significativa de estos fondos, de los cuales 60.000 millones de euros son transferencias no reembolsables.

En Europa, las políticas de innovación se están impulsando principalmente a través de iniciativas como el Horizonte Europa y los fondos Next Generation EU, que buscan promover la investigación, el desarrollo y la transferencia de tecnología para afrontar los grandes retos de la sociedad actual, como el cambio climático, la salud, y la digitalización.