LA UNIÓ alerta sobre el agravamiento de la doble jornada de la mujer en el ámbito rural: más de 2 horas diarias adicionales en comparación con los hombres.
La doble jornada laboral de las mujeres en el ámbito rural sigue en aumento, según denuncia LA UNIÓ. Mientras que a nivel estatal las mujeres dedican 4 horas y 29 minutos diarios a tareas del hogar y cuidado de la familia, en las zonas rurales este tiempo asciende a 4 horas y 43 minutos al día. En comparación con los hombres rurales, la diferencia es abrumadora: las mujeres dedican 2 horas y 7 minutos más a estas labores.
Esto se traduce en un cómputo total de 32,5 millones de horas dedicadas por las mujeres rurales, frente a los 14,7 millones de horas de los hombres rurales.
Según el informe Closingap de la Caixa, esta desigualdad genera un coste de oportunidad superior a los 38.500 millones de euros, lo que equivale al 3,1% del PIB de 2019. Estos datos sirven como telón de fondo para el XI Encuentro de la Unión de Mujeres Agricultoras y Ganaderas, que se celebra los días 8 y 9 de marzo en Alboraia (Horta Nord), en el marco del Día Internacional de la Mujer. Más de 60 mujeres de todas las comunidades autónomas participarán en este evento, donde se abordarán temas clave como la conciliación y la corresponsabilidad en el medio rural.
Un espacio para el debate y la reflexión
El Encuentro tiene como objetivo generar un espacio de reflexión, intercambio de ideas y propuestas sobre la situación de la mujer en el sector agrario. Se tratarán aspectos fundamentales como la conciliación entre la vida personal y profesional, la corresponsabilidad en las tareas agrícolas y domésticas, y el acceso de las mujeres a puestos de liderazgo y toma de decisiones dentro del sector agrario.
Para ello, se han organizado mesas redondas, ponencias y talleres prácticos que proporcionarán herramientas para impulsar la participación de la mujer en el ámbito agrario. LA UNIÓ insiste en la necesidad de facilitar el acceso de las mujeres al sector y fomentar su participación en asociaciones, cooperativas y organizaciones agrarias, prestando especial atención a las mujeres jóvenes.
El evento ha sido organizado por el área de la mujer de la Unió Llauradora i Ramadera, que ha diseñado un programa con la participación de destacadas personalidades. En la inauguración han intervenido la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, el alcalde de Alboraia, Miguel Chavarría, el secretario general de LA UNIÓ, Carles Peris, y la presidenta de la Unión de Mujeres Agricultoras y Ganaderas, Rosa Arranz.
Ponencias y mesas redondas clave
La jornada del viernes ha contado con diversas ponencias de expertos en la materia:
- 11:00 h – Ponencia sobre “Desigualdades de género en el acceso a la tierra y recursos productivos”, a cargo de Miriam Mestre, técnica de Cooperatives Agro-Alimentàries de la Comunitat Valenciana.
- 12:00 h – Intervención de Elena Albalat, secretaria autonómica del sistema sociosanitario de la Generalitat, con la ponencia “Mujeres rurales en zonas con riesgo de despoblación”.
- 13:00 h – Mesa redonda sobre “Legislando para las mujeres rurales: retos y respuestas”, moderada por Isabel Navarro de la comisión ejecutiva de Unió Llauradora i Ramadera. En el debate han participado Paula Espinosa (Compromís), Rosa Peris (PSPV) y Candela Anglés (PP).
Por la tarde, la jornada continuará con una ponencia sobre dinámicas de participación, motivación y liderazgo, a cargo de Teresa Escrivà de la Fundació Llauradors Solidaris.
El sábado está programada una visita didáctica a explotaciones de chufa en l’Horta y a la empresa solidaria Món Orxata, productora de horchata con Denominación de Origen, además de un recorrido por l’Horta tradicional.
Propuestas para un futuro más equitativo
Durante el Encuentro se plantean varias propuestas para mejorar la situación de las mujeres rurales:
- Fomentar la igualdad de género en el medio rural, garantizando la equidad en los sectores agrícola, ganadero y forestal.
- Visibilizar el trabajo de agricultoras y ganaderas, impulsando su participación en organizaciones agrarias y en la toma de decisiones.
- Regular el sector de los cuidados, valorando los roles tradicionalmente femeninos y promoviendo la corresponsabilidad.
- Combatir el despoblamiento rural, mejorando el acceso de las mujeres a la tierra y ampliando sus derechos en la PAC.
- Garantizar servicios esenciales en el medio rural, como asistencia sanitaria, educativa y digital, para mejorar la calidad de vida.
- Luchar contra la discriminación de género y la violencia machista, promoviendo medidas de protección y apoyo a las mujeres rurales.
- Desarrollar planes de desarrollo rural con perspectiva de género, creando un entorno más justo y equilibrado para las mujeres en el sector agrario.
Con este tipo de encuentros, LA UNIÓ busca no solo visibilizar la problemática de la doble jornada femenina en el ámbito rural, sino también generar un cambio real y efectivo que garantice la igualdad de oportunidades para las mujeres en el sector agrario.