Educación «tomará medidas» con el valenciano en zonas castellanohablantes

Educación «tomará medidas» con el valenciano en zonas castellanohablantes

El director general de Centros Docentes afirma que las instrucciones de actuaciones previas a la admisión “no recogen aún el análisis de los resultados de la consulta lingüística a las familias”.

 

El director general de Centros Docentes de la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana, Jorge Cabo, ha anunciado que la Administración educativa tomará medidas para garantizar que se atienda la demanda de valenciano como lengua base en las zonas de predominio lingüístico castellano, una vez se analicen los resultados de la consulta lingüística realizada a las familias. Esta declaración llega en respuesta a las críticas del sindicato STEPV, que había denunciado que las instrucciones iniciales enviadas a los centros educativos no respetaban la elección de valenciano en dichas áreas.

Cabo ha explicado que las instrucciones de actuaciones previas al proceso de admisión para el curso 2025-2026, enviadas recientemente a los centros,

No recogen aún el análisis de los resultados de la consulta lingüística a las familias.

Según el director general, dichas instrucciones se limitan actualmente a la introducción de datos en el sistema ITACA, una plataforma utilizada para la gestión educativa en la Comunitat Valenciana. “En este momento del proceso, en las localidades de predominio lingüístico castellano se aplica lo previsto en los artículos 5, 6 y 7 de la Ley 1/2024, de 27 de junio, por la que se regula la libertad educativa. En una fase posterior, cuando se haya concluido el análisis de los datos de la consulta sobre lengua base, se actualizará el sistema conforme a lo indicado en el artículo 8 de la Ley 8/2024 y en el artículo 14.2 de la Orden 1/2025”, ha detallado.

El director general ha subrayado el compromiso de la Conselleria con la voluntad expresada por las familias en la consulta lingüística, realizada entre el 25 de febrero y el 4 de marzo de 2025, según lo establecido en la Orden 2/2025.

Siempre hemos mantenido que se iba a atender la demanda de las familias. Si hay suficiente solicitud para crear más unidades, ya sea en valenciano o en castellano, se crearán.

 Ha asegurado Cabo.

Esta consulta, enmarcada en la Ley de Libertad Educativa (Ley 1/2024), permitió a las familias de alumnos ya escolarizados elegir la lengua base de enseñanza (valenciano o castellano) para sus hijos, un proceso que tuvo una participación del 58,6% y que arrojó una ligera preferencia por el valenciano (50,53%) frente al castellano (49,47%), según datos oficiales publicados por la Conselleria el pasado 6 de marzo.

Contexto normativo y críticas sindicales

La Ley 1/2024, publicada en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) el 28 de junio de 2024, establece en su artículo 8 que, en caso de existir una demanda suficiente de alumnado que haya elegido una lengua cooficial como base, la administración educativa debe adoptar medidas para satisfacerla. Asimismo, la Orden 1/2025, que regula aspectos del procedimiento de admisión para el curso 2025-2026, especifica en su artículo 14.2 que los resultados de la consulta deben integrarse en la planificación educativa.

Relacionados  Sales tranquiliza a las familias por "las fake news" del IES Crémor

Sin embargo, el sindicato STEPV había alertado el pasado 2 de abril, a través de un comunicado, que las instrucciones iniciales enviadas a los centros indicaban que en las zonas castellanohablantes solo se contemplaba una línea en castellano, ignorando aparentemente las preferencias por el valenciano expresadas en la consulta. El sindicato exigió una “rectificación inmediata” de esta circular, argumentando,

Desde el principio la ley estaba preparada para que en las zonas castellanoparlantes no se dieran clases en valenciano.

En respuesta, Cabo ha insistido en que el proceso aún está en una fase preliminar y que las instrucciones serán actualizadas una vez se complete el análisis de los datos. “No hay ninguna intención de desoír a las familias. Estamos trabajando para que el sistema refleje fielmente sus preferencias”, ha afirmado.

Próximos pasos y aplicación

La consulta lingüística mostró diferencias significativas por provincias:

  • Castellón: 70,5% de las familias optaron por el valenciano.

  • Valencia: 57,8% eligió valenciano.

  • Alicante: 34,1% se inclinó por el valenciano, mientras que el 65,9% prefirió el castellano.

Estos datos serán clave para la planificación de las unidades escolares del próximo curso, que, según la Ley 1/2024, entrará plenamente en vigor en el curso 2025-2026.

La Conselleria de Educación ha indicado que el proceso de admisión para el curso 2025-2026, regulado por el Decreto 48/2024 y la Orden 8/2024, comenzará en mayo, con plazos específicos para la presentación de solicitudes y la publicación de resultados provisionales y definitivos.

La actualización del sistema ITACA con los resultados de la consulta será un paso crucial para garantizar que la oferta educativa se ajuste a las preferencias lingüísticas de las familias, especialmente en las zonas castellanohablantes donde la demanda de valenciano podría suponer un cambio significativo respecto a la planificación anterior.

Fotografía portada: Archivo/ El director general de Centros Docentes de la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana, Jorge Cabo en una reunión con el sindicato STEPV.