El coste de criar un hijo en Castellón alcanza los 839 euros mensuales

El coste de criar un hijo en Castellón alcanza los 839 euros mensuales

El coste de tener un hijo o una hija "ha aumentado considerablemente", lo que ha llevado a muchas familias a "no poder afrontar este gasto", especialmente cuando se trata de adolescentes.

 

En 2024, el coste mensual de criar a un hijo o hija en la Comunitat Valenciana ha alcanzado un promedio de 839 euros, un incremento del 18% respecto al 2022, según el estudio «El Coste de la Crianza en la Comunitat Valenciana» de Save the Children. Este aumento se refleja de manera particularmente aguda en las provincias de Castellón, Valencia y Alicante, donde las familias enfrentan desafíos económicos significativos.

El impacto local en Castellón, Valencia y Alicante

Castellón: Conocida por su industria cerámica y su atractivo turístico, ha visto cómo el aumento de los costos de vida ha afectado especialmente a las familias monomarentales. El 67,5% de estos hogares están en riesgo de pobreza y exclusión social, una tasa que refleja la precariedad económica y laboral que muchas madres solteras soportan en esta región. La inflación en suministros y alimentos ha exacerbado esta situación, haciendo que el costo de la crianza sea una carga aún mayor.

Valencia: La capital de la comunidad es un epicentro económico y cultural, pero también un lugar donde el costo de la vivienda ha subido drásticamente, un 67% desde 2022. Para las familias, especialmente con hijos adolescentes, los gastos alcanzan los 967 euros mensuales, lo que incluye no solo necesidades básicas sino también educación y actividades extracurriculares. La tasa de natalidad baja de 1,19 hijos por mujer en la región es un indicador claro de cómo estos costos influyen en las decisiones familiares.

Alicante: Con su economía basada en el turismo y la agricultura, también experimenta una fuerte presión sobre los presupuestos familiares.  La situación de los hogares monomarentales es igualmente alarmante, con una alta proporción de ellos enfrentando dificultades para cubrir los gastos básicos de sus hijos.

Aumento del coste de la crianza en la Comunitat Valenciana

El coste de criar a un hijo o hija en la Comunitat Valenciana ha experimentado un notable aumento, alcanzando un promedio mensual de 839 euros por hijo o hija en 2024, lo que representa un incremento del 18% respecto a 2022. Este dato se desprende del nuevo estudio titulado «El Coste de la Crianza en la Comunitat Valenciana», elaborado por la organización Save the Children. Según el estudio, criar a un hijo o hija es cada vez más caro, lo cual podría influir en la decisión de tener o no descendencia.

En la Comunitat Valenciana, la tasa de natalidad se sitúa en 1,19 hijos o hijas por mujer, una de las más bajas en Europa.

Además, la brecha entre la fecundidad deseada y la efectiva es una de las más grandes de Europa en España. Según la Encuesta de Fecundidad, Familia e Infancia de septiembre de 2024 del Centro de Investigaciones Sociológicas, el 20% de las mujeres mayores de 40 años con hijos han deseado tener más, y casi la mitad de las mujeres sin hijos hubieran querido ser madres.

Factores detrás del incremento de los costes

El principal factor detrás del aumento en los gastos de crianza es la inflación, que ha afectado de manera significativa a los bienes y servicios esenciales. Entre los gastos más elevados se encuentran los suministros del hogar y la alimentación. Desde 2022, los costes relacionados con los suministros de vivienda han subido un 67%, y la alimentación ha aumentado un 25%. A su vez, el 45% de los niños y niñas viven en hogares que enfrentan serias dificultades económicas para afrontar gastos imprevistos, lo que representa un aumento de 4 puntos porcentuales respecto a 2022.

El director de Save the Children en la Comunitat Valenciana, Rodrigo Hernández, alerta sobre el impacto de estos aumentos en las familias, señalando que «en unos años, el precio de tener un hijo o una hija se ha disparado», y muchas familias no pueden asumir este coste, especialmente cuando se trata de adolescentes.

Relacionados  Fernando Romay participa en el Smart Week Castellón

La situación de los hogares monomarentales

Un aspecto preocupante revelado por el informe es el alto nivel de pobreza en los hogares monomarentales. Más de dos tercios (67,5%) de los cerca de 66.000 hogares monomarentales en la Comunitat Valenciana se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social. Esta situación es particularmente grave para las mujeres, que están expuestas a una mayor precariedad y pobreza laboral, lo que contribuye a que sus tasas de pobreza sean desproporcionadamente elevadas. Hernández enfatiza que esto crea un entorno propicio para que estas mujeres y sus hijos o hijas terminen en una situación de pobreza.

La vivienda como principal gasto

Uno de los gastos más significativos que ha aumentado es el relacionado con la vivienda, que ha registrado un incremento del 67% desde 2022 y del 84% desde 2018. En total, los gastos asociados a la vivienda y los suministros del hogar ascienden a 180 euros mensuales por hijo o hija. Este aumento, que impacta a las familias con menos recursos, ha provocado una carga económica adicional. Además, Rodrigo Hernández señala la preocupación sobre los gastos de vivienda en las zonas más afectadas por la dana, que obligará a muchas familias a invertir más recursos en acondicionar sus viviendas o buscar nuevas alternativas habitacionales, lo que podría comprometer otros gastos esenciales para el desarrollo de los niños y niñas.

El coste de la crianza según la edad

El coste de criar a un niño o niña varía según la etapa de la infancia. Para los niños y niñas de 0 a 3 años, el gasto mensual es de 650 euros, destacándose gastos en conciliación laboral (escuelas infantiles), vivienda (adaptación del hogar) y alimentación. Para los de 4 a 6 años, el gasto asciende a 759 euros mensuales. A medida que los niños crecen, el coste aumenta aún más: entre los 7 y 12 años se alcanza el coste más alto, con 846 euros mensuales, debido al aumento en la cantidad de alimentos consumidos y ajustes en el espacio de la vivienda. Finalmente, para los adolescentes de 13 a 17 años, el coste mensual es de 967 euros, ya que los niños dejan de lado los juguetes y sus actividades de ocio se centran en amistades o en el uso de dispositivos tecnológicos.

Necesidad de políticas públicas de apoyo

El informe de Save the Children subraya la necesidad urgente de reforzar las políticas públicas de apoyo a la crianza. En este sentido, la organización propone la implementación de una prestación universal por hijo o hija a cargo, que sería un paso fundamental para reducir las desigualdades entre las familias. Este tipo de medida ayudaría a las familias a afrontar parte de los costes de crianza, eliminando barreras burocráticas y proporcionando un apoyo continuo, especialmente a aquellas familias con menos recursos.

Save the Children también destaca la importancia del complemento de infancia anunciado por la Conselleria en el marco de la reforma de la Renta Valenciana de Inclusión (RVI). Sin embargo, proponen simplificar el proceso burocrático para solicitar estas ayudas y ajustar las cuantías de la prestación autonómica al coste real de la crianza en la Comunitat Valenciana, asegurando que los apoyos sean suficientes para cubrir los gastos relacionados con la cuidado de los menores.

Rodrigo Hernández señala que este momento de reformulación de la RVI ofrece una oportunidad única para mejorar las ayudas sociales y garantizar que ningún niño o niña quede atrás, especialmente tras los efectos devastadores de la dana en muchas familias de la región.

Este informe de Save the Children es la tercera edición de «El Coste de la Crianza». Las ediciones anteriores se publicaron en 2018 y 2022, reflejando las dificultades económicas derivadas de la crisis de precios y la pandemia.