En 2024 en la provincia de Castellón se hicieron 519 diagnósticos nuevos de cáncer de colon siendo el tumor más diagnosticado.
En 2024, se diagnosticaron más de 41.000 nuevos casos de cáncer de colon en España, convirtiéndolo en el tumor de mayor incidencia en el país. A pesar de que 9 de cada 10 personas pueden sobrevivir si la enfermedad se detecta a tiempo, la participación en los programas de cribado sigue siendo insuficiente.
Según datos de la Red de Programas de Cribado de Cáncer (2019), aproximadamente 14 millones de personas tienen derecho a acceder a estos programas. Sin embargo, más de 7,5 millones aún no han participado, aumentando así su riesgo de desarrollar la enfermedad e incrementando la mortalidad asociada.
Un llamado a la acción en el Día Mundial Contra el Cáncer de Colon
Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Colon, celebrado cada 31 de marzo, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) hace un llamado a la población en riesgo para que participe en los programas de cribado. Estas pruebas permiten una detección precoz y ayudan a reducir la mortalidad de la enfermedad.
Diferencias entre Comunidades Autónomas
El acceso a los programas de cribado varía según la comunidad autónoma. En algunas regiones, los ciudadanos reciben una carta de invitación y deben recoger el kit en su centro de salud, mientras que en otras se cuenta con la participación activa de las farmacias. En la Comunidad Valenciana, por ejemplo, los participantes reciben una carta en su domicilio para realizar el test de sangre oculta en heces (TSOH).
Baja participación en cribados: un reto pendiente
El cribado de cáncer de colon está dirigido a personas de 50 a 69 años y consiste en un test indoloro y no invasivo que se puede realizar en casa. Su objetivo es detectar la presencia de sangre oculta en heces, lo que podría indicar la presencia de pólipos o lesiones premalignas y malignas.
A pesar de su importancia, la participación en el cribado sigue siendo baja. Según Más Datos Cáncer, la tasa de participación a nivel nacional está 20 puntos por debajo del 65%, el mínimo necesario para que el programa sea eficaz. En la provincia de Castellón, solo el 50% de las personas en el rango de edad recomendado participan, dejando al otro 50% en mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
Además de detectar el cáncer en fases tempranas, la participación en estos programas permite identificar y extirpar lesiones premalignas, evitando la aparición de tumores malignos en el futuro. En 2024, Castellón registró 519 nuevos diagnósticos de cáncer de colon, consolidándolo como el tumor más diagnosticado en la provincia.
Transparencia y equidad en los programas de cribado
Para garantizar la equidad y una mejor planificación sanitaria, la AECC considera fundamental que todas las Comunidades Autónomas publiquen y hagan accesibles los datos de participación en sus programas de cribado.
‘Juega tu papel’ en la prevención del cáncer de colon
En el marco del Día Mundial Contra el Cáncer de Colon, la AECC lanza la campaña ‘Juega tu papel en la detección del cáncer de colon’, que busca aumentar la participación en los programas de cribado entre la población de 50 a 69 años. Más información en: https://juegatupapelcontraelcancerdecolon.es/
La campaña estará presente en farmacias y centros de salud con un mensaje claro: «Unos minutos pueden cambiar tu vida. Hazte un test de sangre oculta en heces, porque 9 de cada 10 personas pueden salvarse si este cáncer se detecta a tiempo».
En los últimos años, la AECC en Castellón ha impulsado diversas acciones informativas a nivel local y provincial para concienciar sobre la prevención del cáncer de colon, promoviendo la importancia del cribado como herramienta clave en la lucha contra esta enfermedad.