El Gobierno propone 5 nuevas plazas de jueces de violencia sobre la mujer en la Comunitat Valenciana

El Gobierno propone 5 nuevas plazas de jueces de violencia sobre la mujer en la Comunitat Valenciana

En la Comunitat Valenciana, las 5 plazas de jueces serán distribuidas con 2 transformaciones en Castellón y Benidorm, y 3 nuevas creaciones en Vila-real, Alicante y Llíria.

 

El Gobierno de España ha enviado al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) una propuesta de real decreto que contempla un incremento de cinco plazas de jueces y magistrados especializados en violencia sobre la mujer en la Comunitat Valenciana. Esta medida busca reforzar la capacidad de los juzgados de la región para asumir, a partir de octubre de 2025, nuevas competencias relacionadas con delitos de violencia sexual, según han confirmado fuentes del Ministerio de Justicia.

De estas cinco nuevas plazas, tres corresponden a la creación de juzgados en Vila-real (Castellón), Alicante y Llíria (Valencia), mientras que las otras dos, ubicadas en Castellón y Benidorm (Alicante), se lograrán mediante la transformación de plazas de instrucción en plazas especializadas en violencia sobre la mujer. Este refuerzo responde a la necesidad de adaptar el sistema judicial a la ampliación de competencias establecida por la Ley de Eficiencia de la Justicia, que entrará en vigor el próximo mes de octubre y que otorgará a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer la responsabilidad de tramitar todos los casos de violencia sexual, más allá de los ocurridos en el ámbito de la pareja.

Un plan nacional con 53 nuevas plazas de jueces y magistrados especializados en violencia sobre la mujer

A nivel nacional, el borrador del real decreto prevé la creación de 53 plazas adicionales de jueces especializados en violencia sobre la mujer. De estas, 39 serán plazas de nueva creación y 14 resultarán de la transformación de plazas de instrucción ya existentes. Además, en línea con el Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género, este incremento de jueces irá acompañado de la creación de 39 plazas de fiscales especializados en las nuevas secciones, garantizando así una respuesta integral a las víctimas.

El Ministerio de Justicia también ha solicitado al CGPJ que identifique los juzgados que podrían requerir jueces de refuerzo hasta que el aumento de plazas sea plenamente efectivo. Una vez recibida esta información, el Gobierno procederá a aprobar dichos refuerzos temporales.

Nuevas competencias y aumento de la carga de trabajo

La Ley de Eficiencia de la Justicia amplía el ámbito de actuación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, que ahora abarcarán delitos como la trata con fines de explotación sexual, matrimonios forzosos, mutilación genital femenina y acoso sexual. Este cambio ha generado preocupación entre los jueces especializados, quienes han advertido del riesgo de colapso debido al incremento de la carga de trabajo. Según estimaciones del CGPJ, esta se incrementará en un 13% de media en cada juzgado, mientras que el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha situado dicho aumento en un 20%.

Relacionados  Una mujer es atacada con un hacha por sus hijos y su pareja en Andújar

En un discurso pronunciado el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, Bolaños anunció que el Gobierno incrementaría en un 50% el número de jueces especializados en violencia sobre la mujer para evitar una sobrecarga «inasumible» en estas secciones. Las fuentes del Ministerio de Justicia consultadas por EFE aseguran que con esta medida se cumple dicho compromiso.

Cumplimiento del Convenio de Estambul

El Gobierno destaca que esta iniciativa no solo fortalece el sistema judicial español, sino que también alinea al país con los compromisos internacionales del Convenio de Estambul, un tratado ratificado por España que obliga a los Estados a adoptar medidas para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres. Según el Ministerio, la especialización de los jueces en delitos de violencia sexual garantizará una mayor protección a las víctimas, al evitar «prácticas, interrogatorios y valoraciones de pruebas erróneas, peligrosas o degradantes».

Distribución territorial de las nuevas plazas

La propuesta del Gobierno detalla la distribución de las 53 nuevas plazas a nivel nacional. En la Comunitat Valenciana, las cinco plazas se repartirán como se ha indicado anteriormente.

A continuación, se presenta un resumen de la distribución en otras comunidades autónomas, según los datos oficiales de plazas de Transformación y Nueva Creación:

Andalucía (10 plazas)
1 transformación: Jerez de la Frontera

9 creaciones: Motril, Granada, Málaga, Algeciras, Ayamonte, Córdoba, Marbella, Sevilla, Almería

Aragón (1 plaza)
1 creación: Zaragoza

Asturias (1 plaza)
1 creación: Gijón

Baleares (3 plazas)
3 creaciones: Eivissa, Manacor, Palma

Canarias (4 plazas)
4 creaciones: Puerto del Rosario, Arona, Arrecife, Las Palmas

Cantabria (1 plaza)
1 creación: Santander

Castilla y León (2 plazas)
2 creaciones: Valladolid, León

Castilla-La Mancha (2 plazas)
2 creaciones: Guadalajara, Toledo

Cataluña (3 plazas)
3 creaciones: L’Hospitalet de Llobregat, Lleida, Barcelona

Euskadi (2 plazas)
2 creaciones: Barakaldo, Vitoria

Extremadura (3 plazas)
3 creaciones: Cáceres, Badajoz, Mérida

Galicia (4 plazas)
2 transformaciones: A Coruña, Vigo

2 creaciones: Santiago, Ourense

Madrid (9 plazas)
6 creaciones: Móstoles, Alcalá de Henares, Torrejón, Madrid (3 plazas)

3 creaciones: Arganda del Rey, Madrid (2 plazas)

Murcia (3 plazas)
3 creaciones: Murcia, Cartagena, Lorca

Comunitat Valenciana (5 plazas)
2 transformaciones: Castellón, Benidorm

3 creaciones: Vila-real, Alicante, Lliria

Reacciones y expectativas

El Gobierno valora «muy positivamente» esta reforma, subrayando que los jueces especializados cuentan con formación específica en igualdad y en las dinámicas de los delitos de violencia de género y sexual. Esta especialización, aseguran, redundará en una justicia más sensible y efectiva para las víctimas.

Por su parte, el CGPJ deberá ahora analizar la propuesta y emitir un informe antes de que el real decreto sea aprobado definitivamente. Mientras tanto, el Ejecutivo ya trabaja en la identificación de las necesidades de refuerzo temporal para garantizar que los juzgados puedan asumir las nuevas competencias sin interrupciones a partir de octubre.