El PP pide la dimisión de Pilar Bernabé y la oposición responde con dureza

El PP pide la dimisión de Pilar Bernabé y la oposición responde con dureza

Consideran que Bernabé, por "responsabilidad política", tiene que dimitir y "en ningún caso ascenderla, como está haciendo el PSOE".

 

El Partido Socialista del País Valenciano (PSPV) ha respondido con dureza a las acusaciones del Partido Popular (PP) tras la reciente declaración de Pilar Bernabé, delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, ante la jueza que investiga la gestión de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que afectó a la región el 29 de octubre. Los ‘populares’ habían solicitado su dimisión, alegando que su testimonio ante la jueza había puesto en evidencia su «mentira» durante los últimos meses. Según el PP, Bernabé fue «retratada» por haber sostenido un relato «falso» sobre los hechos, manipulando la tragedia para conseguir «rédito político».

La controversia gira en torno a la afirmación de los ‘populares’ de que el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) no recibió información sobre el desbordamiento del barranco del Poyo hasta las 19:00 horas del 29 de octubre. En una rueda de prensa, el portavoz del PP en Les Corts, Juanfran Pérez Llorca, celebró lo que consideró un «fin del chiringuito de la mentira» del Gobierno, insistiendo en que la delegada «quedó retratada» por haber «mentido desde el primer día». Pérez Llorca exigió la dimisión de Bernabé, asegurando que la gestión del gobierno de la Generalitat fue ineficaz en este desastre natural.

Pérez Llorca: «Fin del chiringuito de la mentira del Gobierno»

Este martes, el Partido Popular (PP) ha solicitado la dimisión de Pilar Bernabé, delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, tras su declaración como testigo ante la jueza que investiga la gestión de la dana ocurrida el 29 de octubre. Según el PP, Bernabé quedó «expuesta» por sus «mentiras» de los últimos meses, al sostener un «relato falso» y utilizar el sufrimiento de las víctimas de las inundaciones con fines de «rédito político».

El PP considera que, con el testimonio de la delegada, quedó demostrado que en el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) no se informó sobre el desbordamiento del barranco del Poyo hasta las 19:00 horas del 29 de octubre. Esta fue la afirmación realizada por Juanfran Pérez Llorca, portavoz del PP en Les Corts, durante una rueda de prensa tras la junta de síndics de este martes.

Pérez Llorca, quien también es secretario general del PPCV, celebró el fin del «chiringuito de la mentira» del Gobierno, destacando que Bernabé, «aunque solo fuera por un momento», no tuvo más opción que decir la verdad ante la jueza. En su opinión, la delegada quedó «desacreditada» por haber mentido desde el principio.

Por ello, el PP considera que Bernabé debe dimitir por «responsabilidad política» y que, en ningún caso, debería ser ascendida, como está ocurriendo con el apoyo del PSOE. Además, criticó a la delegada por, al sentirse «acorralada» por las preguntas de las acusaciones, haber «indicado el camino» al presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), Miguel Polo, quien había estado bajo su respaldo hasta el momento, pero a quien supuestamente había «prohibido hablar» durante estos meses con el fin de «salvarse ella misma».

En respuesta a las acusaciones del PP, la Generalitat defendió que su gobierno actuó de acuerdo con la información disponible en ese momento, estando donde debía estar el 29 de octubre. Según la Generalitat, el presidente Carlos Mazón fue informado «en la medida de lo posible», ya que ese día no se conocía la magnitud de la tragedia debido a la falta de información precisa sobre lo que ocurriría posteriormente. Señalan.

El PSPV reprocha al PP y a Carlos Mazón recurrir a la «mentira»

En contraste, desde el PSPV, José Muñoz, portavoz del PSPV, ha reprochado al PP y a Carlos Mazón por recurrir a la «mentira» al distorsionar el testimonio de la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé. Muñoz destacó que lo esencial es «leer la información» y seguir lo establecido en los planes de emergencia para inundaciones. En este sentido, recordó que el 29 de octubre, a las 12:20 horas, se emitió una alerta hidrológica para la rambla del Poyo, un hecho que, según él, demuestra que las autoridades tenían conocimiento de la situación.

El portavoz socialista cuestionó cómo es posible que tanto la exconsellera Salomé Pradas como el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, hayan afirmado que no contaban con información sobre el barranco del Poyo, cuando a las 12:20 horas ya existía una alerta oficial. Muñoz subrayó que, ante esa alerta, la administración autonómica tenía la obligación de actuar, pero en cambio no tomaron medidas.

No hay espacio para la mentira en todo esto.

Advirtió.

Para Muñoz, es «evidente» que tanto la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) como la Delegación del Gobierno actuaron con «diligencia, agilidad y eficiencia». El problema, afirmó, radicó en la «ausencia generalizada» de acción por parte de los responsables de tomar decisiones, es decir, Salomé Pradas y Carlos Mazón. En este contexto, acusó al Consell y al PP de mostrar «tan poca vergüenza» al culpar a Pilar Bernabé, cuando fueron ellos quienes no estuvieron a la altura de las circunstancias y siguen sin ofrecer las explicaciones necesarias.

Relacionados  El PSPV denuncia los cambios de PP y Vox para el IES Crèmor

Muñoz también desmintió las acusaciones de que se haya pedido la imputación de la delegada del Gobierno, calificando a la persona que lo ha solicitado de «falsa», pues, según él, esa persona intentó dar la impresión de estar ayudando a las víctimas, lo que le costó ser echado de un programa de televisión. En opinión de los socialistas, esta persona carece de «credibilidad, ética y profesionalismo».

Críticas de Compromís a Mazón «cae en una contradicción flagrante»

En esta línea, Joan Baldoví e Isaura Navarro, de Compromís, señalaron la alerta hidrológica emitida a las 12:20 horas para la rambla del Poyo, un documento que, según ellos, «despeja muchas dudas» sobre lo que se dijo anteriormente en algunos comentarios en redes sociales, incluyendo un tuit del propio presidente de la Generalitat. Según los representantes de Compromís, tanto las autoridades autonómicas como las del Gobierno central estaban «al tanto» de la situación.

Baldoví destacó que, en esos momentos, el servicio 112 estaba recibiendo entre 1.000 y 2.000 llamadas por hora, lo que aumentó a 20.000 llamadas a lo largo del día. «Para no saber lo que estaba sucediendo en esos momentos, siendo que ya a las 12:20 existía una alerta y Utiel ya estaba inundado, hay que ser muy negligente o incompetente», afirmó. También subrayó que le resulta difícil comprender cómo la alerta oficial no se emitió hasta las 20:11 horas, a pesar de la información disponible.

El síndic de Compromís defendió que varios alcaldes sí tomaron medidas inmediatas ante la emergencia y recordó que la jueza de Catarroja ya había dejado claro que la responsabilidad principal en situaciones de emergencia recae en la Generalitat. Por su parte, Isaura Navarro cuestionó cómo es posible que desde el Cecopi no se tomaran decisiones hasta pasadas tantas horas, a pesar de que ya se disponía de información sobre el barranco del Poyo.

Por otro lado, Baldoví aprovechó la ocasión para criticar al presidente de la Generalitat por caer en una «contradicción flagrante» al defender el currículum de la exconsellera Salomé Pradas, y le planteó la siguiente pregunta,

Si estaba tan preparada y era una excelente trabajadora, ¿por qué la destituyó?.

El portavoz de Compromís añadió que, en cualquier empresa privada, el jefe sería destituido por haber colocado a una persona incompetente en un cargo de tanta responsabilidad. «No puede presumir de tener un gobierno de los mejores y, cuando la consellera dimite, alegar que no tiene ninguna responsabilidad», concluyó.

Vox defiende que «no se recibió información sobre el barranco del Poyo»

Por su parte, José Mª Llanos, de Vox, ha afirmado que, aunque no corresponde a él valorar lo que deba decidir la jueza, la declaración de Pilar Bernabé «demuestra lo que venimos sosteniendo desde el principio»: que no se recibió información sobre el barranco del Poyo, a pesar de que la delegada del Gobierno había asegurado lo contrario. Llanos destacó que, en su declaración, Bernabé reconoció que nadie había recibido información de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ).

Llanos también expresó su esperanza de que ahora quede claro que Bernabé «era codirectora del Cecopi», un hecho que, según él, la delegada ha negado en varias ocasiones. Recordó que desde el inicio, la responsabilidad de la dirección del Cecopi recayó tanto en la Generalitat como en el Gobierno central, y destacó que este aspecto quedó «totalmente claro» con la declaración de Bernabé.

Sobre cómo sabe que Bernabé reconoció ser codirectora del Cecopi, Llanos explicó que se basa en un «resumen» de la declaración de la delegada, que duró unas siete horas el lunes, y a preguntas de la defensa. «Solo hablo de lo que me ha llegado», aclaró, mencionando que ha señalado «dos cuestiones que desde el primer momento fueron falsas».

Llanos subrayó que, según la declaración de Bernabé, «no hubo información sobre el barranco del Poyo hasta las 19:00 horas», lo cual considera crucial, dado que la gravedad de la tragedia del 29 de octubre estuvo relacionada con dicho barranco, además de «la apertura sin previo aviso de la presa de Forata».

Finalmente, cuando se le preguntó sobre la falta de imputación de Bernabé tras su testimonio, Llanos dejó claro que no le corresponde a él tomar esa decisión. «Yo valoro una declaración, pero la consecuencia le corresponde a la jueza de instrucción», concluyó.

Fotografía portada: X /@pilarbernabe