Famílies pel Valencià denuncia que la Ley de "libertad educativa" no garantiza la escolarización en la lengua elegida y va en contra del principio de inclusión en las aulas.
El colectivo Famílies pel Valencià de la Plana Baixa, compuesto por madres y padres de alumnos, está llevando a cabo una iniativa informativa sobre la Ley 1/2024 de “libertad educativa” y sus implicaciones en los colegios e institutos de la comarca. Esta ley, que tiene como objetivo regular la lengua base de la escolarización en los distintos ciclos formativos, ha generado diversas preocupaciones. La Generalitat Valenciana ha convocado una consulta para que las familias puedan votar por la lengua que desean como base para la enseñanza de sus hijos.
Charlas informativas en centros educativos
Con el propósito de dar a conocer la realidad de esta ley y las posibles consecuencias de la consulta, Famílies pel Valencià ha organizado charlas en varias localidades de la comarca como Vila-real, la Vall d’Uixó, Onda, Betxí y Nules. Estas charlas están siendo impartidas por las propias madres y padres del colectivo y tienen como objetivo explicar las implicaciones de la ley y fomentar la opción de escolarización en valenciano durante la consulta, que se llevará a cabo de forma telemática entre el 25 de febrero y el 4 de marzo.
Implicaciones de la ley de «Libertad Educativa» y riesgos para la inclusión
Una de las principales preocupaciones del colectivo es que «la elección de lengua no garantiza la escolarización en la lengua base elegida». Además, alertan sobre los posibles efectos negativos que la ley pueda tener en la configuración de las aulas y en los principios de inclusión, ya que, a partir de ahora, los grupos se organizarán en función del criterio lingüístico. También se cuestionan sobre el impacto que esta consulta tendrá en programas como la Xarxa Llibres, que ofrece los libros de texto de manera gratuita, así como en los posibles cambios de grupos y profesorado que podrían afectar al alumnado.
El colectivo destaca que el aprendizaje de dos lenguas proporciona ventajas cognitivas comprobadas y facilita el aprendizaje de otros idiomas. Asimismo, recuerdan que el Estatuto de Autonomía, la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano, la Constitución Española y la Carta Europea de Lenguas Regionales y Minoritarias protegen y fomentan el aprendizaje del valenciano.
“La escuela que queremos no es una escuela que segrega por razón de lengua. Queremos una escuela plural y diversa. Mientras que elegir valenciano es la única oportunidad que tendrán nuestros hijos e hijas para poder conocer ambas lenguas oficiales en nuestra tierra, elegir castellano no asegura poder ser competentes en las dos lenguas. El derecho a saber hablar y escribir correctamente valenciano y castellano es de nuestros hijos e hijas; es un derecho que les corresponde por ley y garantizar este derecho es una obligación de la Administración que no tendría que derivarse a las familias”, explican desde el colectivo.
Además de las charlas, Famílies pel Valencià está llevando a cabo otras acciones de sensibilización, como la distribución de cartelería, la difusión de información en redes sociales y la producción de videos informativos.