Debe su nombre a ser el antiguo camino al Molino de los Casalduch, en la acequia Mayor, construido por Nicolau Casalduch a finales del siglo XV.
‘Las calles de Castellón’, inicialmente fue un libro, más bien un librito, escrito por mi abuelo, Vicente Gimeno Michavila, en 1920, para dar a conocer a sus convecinos el porqué de los nombres de sus calles y de ese modo enseñar la historia de Castellón, donde vivían. Era un manual sencillo, breve, legible y ameno, fomentando el orgullo de pertenecer a un pueblo de hombres ilustres, que podían ser ejemplo, o esperanza. El génesis de este libro fue actualizar en 1995 el editado por mi abuelo Vicente Gimeno.
CASALDUCH (AVENIDA DE)/(AVINGUDA CASSALDUCH)
Entre la plaza de Fadrell y la carretera de Almazora.
Distrito 4. Secciones 1 a 14.
Apellido ilustre de los condes de Montornés. Debe su nombre a ser el antiguo camino al Molino de los Casalduch, en la acequia Mayor, construido por Nicolau Casalduch a finales del siglo XV.
Se tienen noticias de este Molino ya en el siglo XVI, cuando para construirlo se desviaron aguas de la acequia para ganar la altura necesaria.
La familia Casalduch ha intervenido en numerosas obras locales. En 1452, Pere Casalduch dejó dinero a la Iglesia de Santa María para adquirir una Cruz dorada. En 1495, se hizo cargo del costo de un retablo, también para Santa María del pintor italiano Pablo de San Leocadio, que según Viciana era hermoso, y se colocó en la capilla de esta familia en la Iglesia. En 1503 Nicolau Casalduch solicitó permiso al municipio para construir una capilla en Santa María para los enterramientos de la familia. En el siglo XIX se reformó el coro de la nueva Santa María dejando dos altares bajo el patronato de la familia Casalduch.
Fueron herederos de los Casalduch los Señores Funés y Muñoz, Barones de la Puebla, en cuya casa en la calle del agua (Hoy Plaza de Cardona Vives), luce sobre el dintel de piedra de la puerta el blasón de los Casalduch y Romeu, idéntico al que durante siglos hubo en su capilla de la catedral, y sobre el portal del molino arrocero.
Yolanda Casalduch Violante baronesa (ss. XVI-XVII), hija de Jaime José de Casalduch (barón de Borriol, la Sierra Engarcerán Pobla Tornesa, Montornés y Benicasím), y de Isabel Muñoz, casó con Bernardo Luis de Assio, fue señora de Benicasím y Montornés y el 9 de septiembre de 1603 concedió carta de población de Benicasím para 40 pobladores.
Denominación acordada en Sesión de 31 de Diciembre de 1940, otorgando en nombre: “De tanto arraigo castellonense y que designaba un viejo molino existente en la acequia que sigue por la calle a la que dará nombre”.
Prolongación acordada por la Comisión de Gobierno de 2 de noviembre de 1976:“Señalar como límites de la avenida de Casalduch, la plaza de Fadrell en su entrada y la confluencia con la antigua carretera de Almazora, procedente de la de Valencia, que se inicia hoy al final de la avenida del mismo nombre como salida.”
Prolongación acordada por la Comisión de Gobierno de 18 de setiembre de 2000, al rotular las calles de la Unidad de actuación, industrial, número 25: “A la prolongación de dicha vía pública, tramo comprendido entre la calle Músico Pascual Asencio Hernández y el Camino de Fadrell”.
Denominaciones anteriores: Joaquín Dualde.
JOAQUÍN DUALDE.-
Joaquín Dualde Gómez. Abogado y político. (Valencia 1875, Barcelona 1963).
Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia, obtuvo por oposición la Cátedra de Derecho Civil de la Universidad de Barcelona. Abogado de gran prestigio, fue el defensor de del banquero Juan March en el pleito de la “Barcelona Traction”. Escribió “Una revolución en la lógica del derecho” (1932). Fue Decano del Colegio de Abogados de Barcelona y Diputado a Cortes (1923), durante la Dictadura de Primo de Rivera. Se afilió al partido Liberal-Demócrata y fue Ministro de Instrucción Pública en 1935 (durante la república, gobierno presidido por Alejandro Lerroux).
Denominación acordada en sesión de 2 de Octubre de 1935:” Se aprueba que la avenida en formación que va desde la plaza de Fadrell hasta la carretera de Almazora se denomine avenida de Joaquin Dualde”.
Del libro “Las calles de Castellón”, año 1995.
José Luis Gimeno.