Fue un decidido protector de Castellón, a cuyo Puerto dispensó grandes beneficios; a él se debe principalmente el nuevo y monumental edificio del Instituto de Segunda Enseñanza.
‘Las calles de Castellón’, inicialmente fue un libro, más bien un librito, escrito por mi abuelo, Vicente Gimeno Michavila, en 1920, para dar a conocer a sus convecinos el porqué de los nombres de sus calles y de ese modo enseñar la historia de Castellón, donde vivían. Era un manual sencillo, breve, legible y ameno, fomentando el orgullo de pertenecer a un pueblo de hombres ilustres, que podían ser ejemplo, o esperanza. El génesis de este libro fue actualizar en 1995 el editado por mi abuelo Vicente Gimeno.
CANALEJAS
Grao: Entre Avenida del Puerto y Serrano LLoveras.
Distrito 9. Secciones 1, 2 y 3.
“Don José Canalejas Méndez, fue un notable y elocuente jurisconsulto y político español, nacido en el Ferrol en 31 de Julio de 1854.
Doctórese en Leyes y en Filosofía y Letras, dedicándose a la abogacía, al periodismo y a la política, afiliándose en ésta en el grupo democrático que capitaneaba D. Cristino Martos, siendo muy joven Ministro de Gracia y Justicia, refrendando como tal el nuevo Código Civil de 1889.
Ocupó posteriormente diferentes Ministerios, la Presidencia del Congreso y la del Consejo de Ministros en 1910. Cuando la guerra separatista de Cuba tuvo el valiente rasgo de ir a dicha isla, en plena campaña, para estudiar de cerca el problema antillano.
Fue un político democrático, propulsor de la reforma liberales y sociológicas, creando el Instituto de Reformas Sociales; abolido el odioso impuesto de consumos y ocupó el Decanato del Colegio de Abogados de Madrid, la Presidencia de la Academia de Jurisprudencia y perteneció a las de Ciencias Morales y Políticas y de la Lengua, y Presidió el Ateneo de la Corte. En la tarde del día 12 de Noviembre de 1912, siendo presidente del Consejo de Ministros, estando contemplando el escaparate de la Librería de San Martín en la Puerta del Sol, fue traidoramente asesinado el político liberal, el elocuente orador en el que tantas y legitimas esperanzas tenía fundadas la Patria Española. Fue un decidido protector de Castellón, a cuyo Puerto dispensó grandes beneficios; a él se debe principalmente el nuevo y monumental edificio del Instituto de Segunda Enseñanza, estuvo en ésta en varias ocasiones, y fue mantenedor de los Juegos Florales celebrados en 1894.”
Texto: Vicente Gimeno Michavila.
Denominación acordada el 6 de Junio de 1902 a propuesta del concejal Manuel Sánchez a la calle San Cristóbal: “Dar el nombre de Canalejas a la calle San Cristóbal del Grao”. Existe otro acuerdo idéntico de 3 de Octubre de 1859.
Nota: El 19 de Junio de 1902 se propuso denominar Canalejas la Plaza de Hernán Cortés, desestimándose por contar ya con este nombre una calle de este municipio, (en el Grao). Antes, el 13 de Junio de 1902, se había propuesto Canalejas para denominar la calle Caballeros, desestimándose por la misma razón.
Otras denominaciones: San Cristóbal y El Callao.
SAN CRISTÓBAL (SANT CRISTOFOL)
Advocación al Santo de su nombre, patrono de Castellón.
(Ver actual calle San Cristóbal).
Nota: Hubo una plaza Canalejas en Castellón (la actual plaza de Hernán Cortés), y también una calle con este nombre (San Cristóbal), la actual calle Ruiz Zorrilla.
Acuerdo de 3 de Octubre de 1859: “La calle del Grao formada frente a donde termina el camino del mar se denominará San Cristóbal”.
EL CALLAO.-
Ciudad del Perú. Base naval fundada en 1540, y puerto de la Capital, Lima.
Última plaza de Sudamérica abandonada por los españoles en 1826, bombardeada por la escuadra española al mando de Méndez Núñez durante la guerra del Pacífico. (ver calle Méndez Núñez).
Acuerdo de 2 de Marzo de 1901: “Se cambie el nombre de San Cristóbal del Grao por el de Callao”.
Del libro “Las calles de Castellón”, año 1995.
José Luis Gimeno.