Historia de ‘Las calles de Castellón’: Calle Rafalafena

Historia de ‘Las calles de Castellón’: Calle Rafalafena

Palabra que deriva de “rafa”, que significa en árabe alquería, y así se denomina el camino que enlaza esta partida con Castellón.

 

‘Las calles de  Castellón’, inicialmente fue un  libro, más bien un librito, escrito por mi abuelo, Vicente Gimeno Michavila, en 1920, para dar a conocer a sus convecinos el porqué de los nombres de sus calles y de ese modo enseñar la historia de Castellón, donde vivían. Era un manual sencillo, breve, legible y ameno, fomentando el orgullo de pertenecer a un pueblo de hombres ilustres, que podían ser ejemplo, o esperanza. El génesis de este libro fue actualizar en 1995 el editado por mi abuelo Vicente Gimeno.

RAFALAFENA

Entre Plaza María Agustina y Columbretes.
Distrito 3. Sección 9.

Nombre de una partida del término. Palabra que deriva de “rafa”, que significa en árabe alquería, y así se denomina el camino que enlaza esta partida con Castellón.

Denominación de la que existe constancia en el año 1403: “…que se repare el camí de Rafalafena…” (Sánchez Adell). Y en 1398 como zona de cultivo. Se trata de un nombre de origen árabe compuesto, de ráh (finca) o bien rahá (molino), seguido del nombre del propietario de la finca o del molino.

En 1963 se dio este nombre al Polígono construido por el Instituto Nacional de la Vivienda, a ambos lados de este camino en el noreste de la ciudad.

Denominación acordada en Sesión de fecha 29 de mayo de 1979: “La conveniencia de evitar toda evocación dolorosa aconseja el cambio de aquellos nombres de calles y plazas que, en alguna manera, recuerden la guerra civil o sus consecuencias inmediatas. Pero dado que lo que se pretende es, precisamente, tratar de impedir que los recuerdos propicien rencores o enfrentamientos, se hace necesario que las nuevas denominaciones no incorporen, a su vez, ninguna referencia que pueda sugerir o recordar nuevamente otros enfrentamientos o divisiones, sino que, al contrario, deberá buscarse, cuando la situación lo permita, el restablecimiento de la denominación tradicional de las calles o plazas, a fin de que nunca den motivo para sugerir, como en la ocasión presente, nuevos cambios de denominación. Por ello, se propone el nombre de Rafalafena en sustitución de General Abriat”.

Denominaciones anteriores: Camino de Lidón y General Abriat.

CAMINO DE LIDÓN (CAMÍ LLEDÓ)

Antes de construirse la actual avenida de Lidón, el camino que conducía a Lidón era este primer tramo del camino de Rafalafena, desde María Agustina hasta el Caminás (continuando hacia Lidón por el mismo Caminás), denominándose por ello este tramo Camino de Lidón o de la Virgen.

GENERAL ABRIAT

Miguel Abriat Cantó. Militar. (Puerto Rico, 1879 – Madrid, 1968).

Nació en Aguadilla, Puerto Rico, el 10 de octubre de 1879. Ingresó en la Academia de Infantería en 1894. Fue Segundo Teniente en 1896, Comandante en 1915 y Profesor de la Academia de Infantería de Toledo entre 1917-1920.

Ayudante de Sanjurjo en Marruecos en 1921, tiene varios hechos de armas, es herido dos veces y distinguido en la Orden General.

Asciende a Teniente Coronel por Méritos de Guerra en 1922 y a Coronel por Méritos de Guerra en 1926. Vuelve a la Península como profesor de la escuela de Tiro. Pasa a la situación de retirado en 1931 (Ley Azaña).

Hecho prisionero el 18 de julio de 1936 al sorprenderle el Alzamiento en Molina de Aragón, es liberado el 4 de agosto de 1936 y organiza el Requeté y la Falange de Aragón, los Tercios del Pilar y varios grupos de milicias. Toma el mando de la Sexta División de Navarra y luego el mando de la 73 División (Somosierra). Es habilitado como General de Brigada en 1938 y luego confirmado.

Terminada la guerra civil, fue Gobernador Militar de Gerona, de Cartagena, General de la 72 División y Gobernador Militar de Asturias. Tomó el mando de la Tercera Región Militar (Valencia) en 1943, cargo en el que cesó en 1945.

Hombre muy culto, dio conferencias y prodigó actos académicos y culturales.

Fue nombrado en 1945 Delegado del Gobierno en la Confederación Hidrográfica del Júcar, cargo que desempeñó hasta poco antes de su muerte, ocurrida el 30 de abril de 1968.

Principal impulsor del Pantano del Sitjar en el Mijares y de numerosas obras de regadío en Castellón, donde tuvo gran ascendencia y merecida admiración, integrándose en la vida local. Su hija fue la primera Reina de las Fiestas de la Magdalena de Castellón en 1945.

Fue nombrado Hijo Adoptivo de Castellón y Alcalde Honorario de la ciudad.

El Ayuntamiento acordó en Sesión de 3 de enero de 1972: «Denominar la actual calle de Rafalafena, con entrada por la Plaza María Agustina y salida al camino de Rafalafena, calle General Abriat, en reconocimiento al tenaz y constante esfuerzo que dedicó a Castellón, para el que consiguió la construcción de importantes servicios como el Cuartel Nuevo y el Pantano del Sitjar, que han contribuido al acrecentamiento y desarrollo industrial de Castellón.

Del libro “Las calles de Castellón”, año 1995.

José Luis Gimeno.