La palabra Castalia tiene alguna reminiscencia clásica, que en cierto modo halaga al oído añadiendo mayor raigambre a las raíces históricas de Castellón.
‘Las calles de Castellón’, inicialmente fue un libro, más bien un librito, escrito por mi abuelo, Vicente Gimeno Michavila, en 1920, para dar a conocer a sus convecinos el porqué de los nombres de sus calles y de ese modo enseñar la historia de Castellón, donde vivían. Era un manual sencillo, breve, legible y ameno, fomentando el orgullo de pertenecer a un pueblo de hombres ilustres, que podían ser ejemplo, o esperanza. El génesis de este libro fue actualizar en 1995 el editado por mi abuelo Vicente Gimeno.
CANTÓ DE CASTALIA
Entre Parque del Oeste y Salvador Guinot.
Distrito 6. Secciones 6 y 12.
Nombre con el que el Cronista de la Villa Llorens de Clavell cita el campo o tierras de Castellón.
No existe ninguna comprobación histórica de este nombre (lo citan Cortés y López en La España Antigua, o Cea Bermúdez en Sumario de las Antigüedades Romanas de España, o Viciana en su Crónica del Reino de Valencia), por lo que más parece una licencia retórica que una cita testimonial. No obstante, la palabra Cantón de Castalia fue prontamente asumida por personalidades públicas, como González Chermá, líder del Partido Republicano Liberal de corte federalista, puesto que ello daba un cierto “aroma” entre histórico y romántico al sentimiento nacionalista-federalista, y fue este el nombre, “Cantón de Castalia”, con el que proclamó el Cantó de Castelló durante la revolución cantonal de 1872 (ver González Chermá, calle de Enmedio).
También la palabra Castalia tiene alguna reminiscencia clásica, que en cierto modo halaga al oído añadiendo mayor raigambre a las raíces históricas de Castellón. Por ello ha sido utilizado para bautizar obras como el Estadio, marcas de vinos, cafés, empresas de transporte, azulejos, incluso Boletines. Como curiosidad, la marca de gaseosa más acreditada de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, en Colombia, se denomina Castalia, y en esa línea es lógico que también se dé este nombre a una calle de nuestra ciudad.
El Historiador Viciana describe posiblemente con mayor acierto:
“Los apellidos de Castelló de la Plana proceden de una villa y castillo que estaban en las vertientes de la sierra junto a una fuente de la cual nace mucha agua clara y limpia. Antiguamente fue nombrada la fuente Castula o Castalla, a la agora le nombramos la fuente de la reyna. De manera que de Castulla o Castalla o por haber en la población castillo se dixo la nueva población Castelló. La población antigua y su castillo aun permanecen los edificios arruinados, donde de presente ay un hermitorio so título de la sancta Magdalena, al cual agora le llaman el castillo viejo. Y allí, aunque su término era muy espacioso, don Ximèn Pérez de Arenòs lo mudó y fundó en un hermoso campo llano no muy lejos de la población antigua ni de la fuente notable que antes diximos y abrigado de la sierra por guardarle del cierco enojoso, dándole de límites figura rectangular circunda de muro con ochocientas quarenta y cinco bracadas de contorno…”
Denominación acordada en Sesión de fecha 29 de Mayo de 1979:
“La conveniencia de evitar toda evocación dolorosa, aconseja el cambio de aquellos nombres de calles y plazas que, en alguna manera, recuerden la guerra civil o sus consecuencias inmediatas. Pero dado que lo que se pretende es, precisamente, tratar de impedir que los recuerdos propicien rencores o enfrentamientos, se hace necesario que las nuevas denominaciones no incorporen a su vez ninguna referencia que pueda sugerir o recordar nuevamente otros enfrentamientos o divisiones, sino que al contrario deberá buscarse, cuando la situación lo permita, el restablecimiento de la denominación tradicional de las calles o plazas, a fin de que nunca den motivo para sugerir, como en la ocasión presente, nuevos cambios de denominación. Por ello se propone el nombre de Calle Cantó de Castalia en sustitución de Mártires de la Cruzada”.
Denominaciones anteriores:
Esta calle se llamó inicialmente: “Prolongación de República Argentina”, después, por acuerdo de 26 de Mayo de 1965, se denominó calle del Alférez Provisional, nombre con el que posterior y temporalmente se denominó la actual Plaza de la Constitución, y por acuerdo de 12 de Noviembre de 1965, Mártires de la Cruzada.
PROLONGACIÓN DE REPÚBLICA ARGENTINA
Se debe este nombre al ser, inicialmente, prolongación de esta calle.
MÁRTIRES DE LA CRUZADA (MÀRTIRS DE LA CROADA)
Destinada a los caídos del bando nacional en la última guerra civil, que tomó el nombre de Cruzada. Denominación por acuerdo 12 Noviembre 1965: “El rápido desarrollo urbanístico de la Ciudad en corto periodo de tiempo, ha motivado la apertura de nuevas calles, a las que es de absoluta necesidad darles nombre para su localización, por lo que se acuerda rotular con el nombre de Mártires de la Cruzada la calle con entrada en la de Salvador Guinot (Grupo Cardona Vives), y salida a las afueras, nombre que sustituye al que se acordó en Sesión de 26 de Mayo de 1965, y que ha sido trasladado a otro sector”.
ALFÉREZ PROVISIONAL (ALFERES PROVISIONAL)
(Ver Plaza de la Constitución). Se denominó por acuerdo de 26 de Mayo de 1965 hasta el 12 noviembre de 1965.
Del libro “Las calles de Castellón”, año 1995.
José Luis Gimeno.