Historia de ‘Las calles de Castellón’: Plaza de la Paz

Historia de ‘Las calles de Castellón’: Plaza de la Paz

Antes fue la plaza de los Lavaderos Viejos, después plaza de la Paz, plaza de Alfonso XIII, plaza de la República (II) y de nuevo plaza de la Paz.

 

‘Las calles de Castellón’, inicialmente fue un libro, más bien un librito, escrito por mi abuelo, Vicente Gimeno Michavila, en 1920, para dar a conocer a sus convecinos el porqué de los nombres de sus calles y de ese modo enseñar la historia de Castellón, donde vivían. Era un manual sencillo, breve, legible y ameno, fomentando el orgullo de pertenecer a un pueblo de hombres ilustres, que podían ser ejemplo, o esperanza. El génesis de este libro fue actualizar en 1995 el editado por mi abuelo Vicente Gimeno.

PAZ (PLAZA DE LA )  (PLAÇA DE LA PAU)

Entre las calles Mayor y Herrero.

Distrito 3. Sección 4. Distritos 4 y 5. Sección 1.

“En conmemoración de la PAZ celebrada dicho año con Marruecos y acordándose construir en aquella un bonito Paseo. (Por el término la Guerra de África de 1859-1860)”.

Texto: Vicente Gimeno Michavila.

Denominación por acuerdo municipal de 27 de Marzo de 1880: “El Ayuntamiento, para conmemorar la batalla de Wad-Ras y la paz con Marruecos, acuerda dar el nombre de plaza de la Paz a la de los Lavaderos Viejos. Así mismo, a petición del Sr. Gobernador, que desea un paseo -la actual calle Gasset- en dicha plaza, el Ayuntamiento acuerda nombrar una comisión al respecto”.

El nombre actual se debe a un Acuerdo de 31 de Diciembre de 1938, reponiendo el inicial.

Otras denominaciones:

Antes fue la plaza de los Lavaderos Viejos, después plaza de la Paz, plaza de Alfonso XIII, plaza de la República (II) y de nuevo plaza de la Paz.

LAVADEROS VIEJOS (RENTADORS VELLS)

Debía este nombre a la existencia de unos  abrevaderos, que luego fueron lavaderos, en la plaza (en el solar donde actualmente se ubica el Banco Atlántico).

Existe referencia de un acuerdo de 16 de Noviembre de 1614: “Hay necessitat de llavador per a llavar les dones se fa davant lo hort de micer Mascaros”. (Sánchez Adell).

ALFONSO XIII

Don  Alfonso, León, Fernando, María, Santiago, Isidro, Pascual de Borbón y Hapsburgo, XIII monarca de su nombre, de la dinastía de Borbón, es hijo póstumo de Don Alfonso XII El Pacificador y de la Archiduquesa de Austria, Doña María Cristina de Hapsburgo Lorena.  Nació en el Real Palacio de Oriente de Madrid el 17 de Mayo de 1886, cinco meses después del fallecimiento de su augusto padre.     Proclamado Rey al nacer, durante su menor edad, ejerció la regencia su egregia madre, la que dio a su hijo una esmerada educación religiosa y patriótica, inculcándole desde niño el amor al estudio, al trabajo y disciplina,  y en el cumplimiento del deber.

El 17 de Mayo de 1902, al cumplir los dieciséis años,  fue declarado mayor de edad,  jurando la Constitución en el Palacio del Congreso, asistiendo a dicha solemne ceremonia, numerosos príncipes de las casas reinantes. Inició el joven monarca una serie de viajes por todas  las  provincias  españolas, incluso las insulares de Baleares y Canarias y posesiones africanas, alternando dichos  viajes con los de Berlín, Roma, Viena, Bruselas, Munich, Lisboa, Estocolmo y Copenhague. El 31 de Mayo de 1906, a los veinte años de edad, casó con la princesa Victoria Eugenia de Battenberg, nieta de la Reina Victoria de Inglaterra y sobrina del Rey de dicha nación Jorge V, de cuyo enlace nacieron seis hijos llamados Alfonso, Príncipe de Asturias, heredero del Trono; Jaime, Beatriz, Cristina, Juan y Gonzalo. Entre los hechos mas sobresalientes de su reinado podemos citar los siguientes:

1902.- Es proclamado mayor de edad, concediendo con dicho motivo un amplio indulto general.

1903.- Pasa revista en Cartagena, como Almirante, a la Escuadra española y abre por primera vez las Cortes del Reino.

1904.- Realiza su primer viaje a Barcelona, visitando también las Baleares.

1905.- Visita oficialmente al Presidente de la República francesa, a los Reyes de Inglaterra y a los Emperadores de Alemania, recibiendo en París el primer bautismo de fuego, saliendo milagrosamente ileso de un atentado anarquista.

1906.- Se celebra su matrimonio con gran pompa en la iglesia de Los Jerónimos de Madrid, con asistencia de enviados de las casas reinantes, siendo objeto de un terrible atentado anarquista al pasar por la calle Mayor yendo a Palacio, al regreso de la ceremonia nupcial, ocasionando gran número de víctimas y saliendo ileso de aquel.

1907.- Celebra en aguas de Cartagena una conferencia con Eduardo VII de Inglaterra.

1908.- Durante su segundo viaje a Barcelona es objeto de otro atentado anarquista.

1909.- Se entrevista en Villaviciosa con el Rey Manuel de Portugal. Visita las plazas españolas de África y celebra varias conferencias en San Sebastián con el Rey de Inglaterra.

1910.- Recibe al Mokri, enviado por el Sultán de Marruecos para negociar con el Gobierno español asuntos referentes a nuestras posesiones africanas.

1911.- Visita Marruecos inspeccionando las posesiones españolas.

1912.- Asiste en unión de la Reina, en el Ferrol, a la botadura del acorazado “España”. Visita Sevilla socorriendo personalmente a los damnificados por las inundaciones producidas por el Guadalquivir.

1913.- Recibe en Madrid la visita del Presidente de la República francesa, siendo objeto de otro atentado.

1915.- Inicia su generosa gestión en favor de los prisioneros, viudas y huérfanos de la guerra europea.

1916.- Los Ayuntamientos españoles piden se le conceda la Cruz de Beneficencia por sus humanitarias gestiones en favor de los heridos y prisioneros de la gran guerra.

1917.- Recibe en San Sebastián la visita del Presidente de la República portuguesa, Sr. Machado.

1918.- Ocurrida una grave crisis política, en la trágica noche del 12 de marzo es resuelta la misma, constituyéndose un Gobierno nacional presidido por D. Antonio Maura.

1921.- Recibe en Madrid la visita de los Reyes de Bélgica. Concédese la autonomía a las Universidades. Asiste a las fiestas del Centenario de la Catedral de Burgos.

1922.- Recibe en Santander la visita del Presidente de la República Argentina, Doctor Alvear, y en Madrid la del Sha de Persia. Asiste a las fiestas celebradas en Salamanca en honor de Santa Teresa de Jesús.

1923.- Reconoce el golpe de Estado dado en Barcelona el 13. Visita con la Reina a Su Santidad en el Vaticano y a los Reyes de Italia y devuelve la visita a los de Bélgica.

1924.- Posesionase del Palacio Real de Pedralbes, en Barcelona, regalado al Monarca por los catalanes, y recibe en Madrid la visita de los Reyes de Italia.

1925.- Los Ayuntamientos españoles que le habían nombrado Alcalde honorario ríndenle en Madrid, el 23 de enero, día de su Santo, un homenaje. Las tropas españolas realizan felizmente el desembarco de Alhucemas, tomando la región de dicho nombre, guarida de los feroces rifeños, y con la captura del terrible cabecilla Abd-el-Krim queda dominada la rebelión marroquí, que durante tanto tiempo fue la pesadilla española. El 3 de diciembre es sustituido el Directorio militar por un Gobierno civil, restableciéndose los cargos de Presidente del Consejo y Ministros de la Corona.

1926.- El 22 de enero, los aviadores españoles Franco, Ruiz de Alda y Durán, y el mecánico Rada, salen del histórico puerto de Palos, tripulando el avión Plus Ultra, realizando felizmente su famoso vuelo trasatlántico, siendo recibidos triunfalmente en los países americanos que visitaron y por el Rey en Sevilla, el 5 de abril, al regresar aquellos a la madre patria.

1927.- En conmemoración de sus bodas de plata con el trono, inicia el magno proyecto de la Ciudad Universitaria, que ha de levantarse en Madrid en los terrenos de la Moncloa. Realizan su visita a España el Rey de Suecia y el Príncipe heredero de Inglaterra.

1928.- Devuelve la visita en su país al Rey Gustavo de Suecia, visitando a su regreso a los Reyes de Dinamarca. Se inaugura solemnemente el ferrocarril internacional de Canfranc con asistencia del Rey de España y del Presidente de la República francesa, Mr. Doumergue.

1929.- Solemne apertura de las Exposiciones Hispanoamericana de Sevilla e Internacional de Barcelona, importantes certámenes, honra de España, siendo las mismas sumamente visitadas por españoles y extranjeros, prodigando estos últimos grandes elogios a nuestro país. En el mes de octubre se celebran en el Mediterráneo grandiosas maniobras navales por la escuadra española, terminando con una solemne revista en el puerto de Valencia. Visita España el Presidente de la República portuguesa, General Carmona, siendo objeto de grandes agasajos.

Texto: D. Vicente Gimeno Michavila.

Nota: Retirados los dictadores Primo de Rivera y Berenguer, las elecciones municipales de 1931 dieron un gran triunfo republicano en las capitales de provincia, lo que Don Alfonso XIII entendió como un plebiscito en favor de la República y abandonó el país.

En el exilio, Don Alfonso apoyó el alzamiento militar de Franco en 1936, abdicando sus derechos en su hijo Don Juan antes de morir en Roma en 1941.

Denominación acordada el 11 de mayo de 1927 a petición del Concejal D. José Expresati, con motivo de la conmemoración de las bodas de plata del Rey con el trono: “Que la Plaza de la Paz lleve en lo sucesivo el nombre de Alfonso XIII, satisfaciendo así los justos deseos de una gran parte de la opinión.”

PLAZA DE LA REPÚBLICA (SEGUNDA). (PLAÇA DE LA REPÚBLICA).

En honor a la Segunda República, proclamada el 14 de abril de 1931.

Denominación acordada en Sesiones de 21 de abril de 1931 y 15 de mayo de 1931: “Se acuerda que la Plaza de Alfonso XIII se denomine de la República (II).

Como puede apreciarse, tras un cambio político existe verdadero y urgente furor en cambiar los nombres. No puede sorprender que esa costumbre continúe.

Nota 1: En esta plaza estuvo el apeadero de la Panderola. En su centro se construyó un kiosco que fue demolido en 1966 para instalar una fuente luminosa, que a su vez fue demolida en 1984 para reponer el viejo kiosco, como existe en la actualidad.

Nota 2: La plaza de la (Primera) República fue la hoy avenida del Rey Don Jaime.

Del libro “Las calles de Castellón”, año 1995.

José Luis Gimeno.