Historia de ‘Las calles de Castellón’: Ronda Magdalena

Historia de ‘Las calles de Castellón’: Ronda Magdalena

Se llamó, durante la Guerra Civil, Avenida de Méjico, "En reconocimiento a la República hermana que tanto apoyo moral ofreció al Gobierno Republicano durante la Guerra Civil".

 

‘Las calles de  Castellón’, inicialmente fue un  libro, más bien un librito, escrito por mi abuelo, Vicente Gimeno Michavila, en 1920, para dar a conocer a sus convecinos el porqué de los nombres de sus calles y de ese modo enseñar la historia de Castellón, donde vivían. Era un manual sencillo, breve, legible y ameno, fomentando el orgullo de pertenecer a un pueblo de hombres ilustres, que podían ser ejemplo, o esperanza. El génesis de este libro fue actualizar en 1995 el editado por mi abuelo Vicente Gimeno.

MAGDALENA, (RONDA)/ (MAGDALENA, RONDA DE LA)

Entre Plaza de la Independencia y Plaza Teodoro Izquierdo.
Distrito 2, Secciones 2 y 3, y Distrito 8, Secciones 1, 2, 5, 7 y 8.

Dios le dicho nombre, en recuerdo del histórico Ermitorio así llamado, situado en el cerro donde se dice que estuvo situado el primitivo Castellón.”

Texto: Vicente Gimeno Michavila.

Las Rondas deben este nombre a que, al tener noticia en el verano de 1934 de una epidemia de cólera en Valencia, el Ayuntamiento ordenó cerrar la ciudad y construir una carretera en el exterior de la ciudad, las rondas, para que “la diligencia y demás vehículos que circulasen en la dirección Valencia – Barcelona no entraran en Castellón ni interrumpieran su viaje”.

Pese a estas medidas, en el mes de septiembre la epidemia afectó a la ciudad y hubo que habilitar el convento de San Francisco, recién desamortizado, como hospital. Afortunadamente, en invierno esta epidemia pudo ser controlada.

Denominación inicial por acuerdo de 21 de febrero de 1878: “Que la Ronda que comienza en la Puerta de Morella y termina en la Puerta de San Roque se diga Ronda Magdalena.

Denominación actual por acuerdo de 31 de diciembre de 1940, reponiendo el nombre anterior.

Esta Ronda fue el desvío de la Carretera Nacional desde el 21 de octubre de 1904, cuando se acordó: “El desvío de la Carretera de Madrid a Barcelona, en el trozo comprendido entre la puerta de San Roque (hoy Teodoro Izquierdo) hasta la de San Francisco (hoy Botánico Calduch), por las Rondas de Magdalena y Mijares.

(Acuerdo válido hasta la construcción del desvío de la CN-340 por la actual avenida Enrique Gimeno, Vall d’Uxó, etc., desvío que a su vez ha sido sustituido en 1994 por la actual CN-340).

Otras denominaciones: Se llamó, durante la Guerra Civil, Avenida de Méjico.

AVENIDA DE MÉJICO (AVINGUDA DE MÈXIC).

En reconocimiento a la República hermana que tanto apoyo moral ofreció al Gobierno Republicano durante la Guerra Civil.

Denominación acordada el 10 de noviembre de 1936: “Se acuerda la denominación de Avenida de Méjico a la actual Ronda Magdalena.

Nota 1: El nombre de Magdalena proviene de Santa María Magdalena, por ser la santa vecina de la población galilea de Magdala, hoy denominada Maghar o Migdal, nombre que significa montaña o muralla en hebreo, por estar dicha población en la cumbre de una pequeña montaña, con vistas sobre el lago Tiberíades, muy próxima al Monte de las Bienaventuranzas o de las Beatitudes.

Nota 2: La ermita de la Magdalena se supone que fue la capilla del antiguo Castell Vell de Fadrell (aunque podría haber sido construida posteriormente aprovechando los aljibes del castillo). La primera referencia de la Romería a la ermita de la Magdalena es de 1375, durante una epidemia de peste negra.

En 1451, un fraile conocido como “Antoni, el frare barbut”, inicia la reconstrucción de la actual ermita. En 1455 se construyó el pórtico y se amplió en 1590. En 1745 consta que la ermita estaba abandonada y la romería suspendida, reiniciándose la Romería en 1749 con el carácter de recuerdo por la fundación de Castellón.

Se reconstruye la ermita en 1758 y se consolida en 1952 (para el séptimo centenario de la fundación de Castellón).

En 1940, el pintor Porcar pintó un cuadro sobre tabla de la Virgen, que se conserva en el Ayuntamiento.

Existió una calle nominada Magdalena. (Ver calle Escultor Viciano).

Del libro “Las calles de Castellón”, año 1995.

José Luis Gimeno.