Historia de ‘Las calles de Castellón’: Santa Clara (Plaza)

Historia de ‘Las calles de Castellón’: Santa Clara (Plaza)

Durante la guerra civil 1936-1939 se construyó un refugio antiaéreo subterráneo para proteger a los vecinos de los bombardeos aéreos del ejército rebelde.

 

Las calles de Castellón, inicialmente fue un libro, más bien un librito, escrito por mi abuelo, Vicente Gimeno Michavila, en 1920, para dar a conocer a sus convecinos el porqué de los nombres de sus calles y de ese modo enseñar la historia de Castellón, donde vivían. Era un manual sencillo, breve, legible y ameno, fomentando el orgullo de pertenecer a un pueblo de hombres ilustres, que podían ser ejemplo, o esperanza. El génesis de este libro fue actualizar en 1995 el editado por mi abuelo Vicente Gimeno.

SANTA CLARA (PLAZA)

Entre calle Mayor y Vera.

Distrito 1. Sección 1.

Debido  a  la  existencia del antiguo convento de Santa Clara, conocido ya en el siglo XVI.

Existen referencias de 4 de Julio de 1540: “Hay dentro de la vila un monasterio que antiguamente solía ser un hospital so titulo de San Sebastián y que agora so titulo de Nuestra Señora  con convento de monjas de hábito de Santa Clara”. (Sánchez Adell).

Posteriormente, tras la desamortización fue destinado a Instituto, hasta que fue sustituido por el Francisco Ribalta, construido en el solar de la antigua plaza de toros.

El  convento fue derruido, por acuerdo del Ministerio de Hacienda de 23 de Octubre de 1934, y en el solar se construyó la plaza denominada de Santa Clara, plaza en la que  durante la guerra civil 1936-1939 se construyó un refugio antiaéreo subterráneo para proteger a los vecinos de los bombardeos aéreos del ejército rebelde.

La necesidad de los refugios antiaéreos se adoptó tras el bombardeo de los buques de la Armada Nacional, Baleares y Canarias, a la población civil de Castellón el día 23 de Marzo de 1937. El 6 de Junio de 1937 el Ayuntamiento acordó la construcción de los refugios de: Indalecio Prieto (San Roque), Padre Jofre, Santa Clara, Paz, Independencia, Bilbao (Aulas), Mallorca y Pablo Iglesias (Maestrazgo), por importe de ocho millones de pesetas.

Estos refugios, junto con otros muchos realizados por los vecinos aterrorizados en sus casas, escuelas, fábricas, interconectándolos entre sí para evitar el enterramiento, paliaron los sufrimientos durante los bombardeos aéreos de los meses de Marzo y Abril de 1938. Fechas en las que se hizo tristemente famoso el avión nodriza “ La pava”.

El gran refugio público construido entre los sótanos del Instituto Viejo, con capacidad para 150 personas dio lugar al nombre popular de Plaza de los Refugios. Terminada la guerra y durante muchos años, la plaza y los refugios, aunque cegados sirvieron de campo de juego y exploración para los niños del barrio.

En 1954 la plaza fue remodelada,  según proyectos de los arquitectos Traver y Maristany, y se ubicó en ella parte del Mercado del pescado.  En 1981 hubo un concurso público de proyectos de urbanización de la plaza, convocado por la corporación Tirado, ganado por  los arquitectos castellonenses Roca Rodríguez y Marín Buck Albacete,  luego se desechó dicho proyecto, encargándolo  al arquitecto Puig,  bajo  cuya dirección se ha construido la actual plaza,  que consta de varios sótanos para Parking, una plaza porticada, llamada de las columnas y un mercadillo. Sobre su estética y acierto existe división de opiniones, sobre las goteras unanimidad.

En el centro de la plaza destaca un monumento a Castellón y su historia, obra del prestigioso escultor villarealense Llorens Poy.

La plaza es hoy el centro vital de las actividades lúdicas, culturales y sociales de los vecinos de Castellón.

Denominación  acordada  en Sesión de 31 de Enero de 1949: “Careciendo de denominación la plaza conocida vulgarmente por la de los Refugios, procedente del derribo del Viejo Instituto de 2ª Enseñanza, así como de la Iglesia de Santa Clara, cuyos dos edificios integraban el antiguo Convento de la Clarisas, y cuyo silencio en ser rotulada reclama urgente titulación… considerando que nada mejor que el nombre de Santa Clara debe ostentar la referida Plaza por cuanto ello recordará el nombre del Antiguo Convento que ocupaba el solar resultante del derribo, limitado por las calles Mayor, Barraca, Balbás y Pintor Vergara.”.

BALBÁS

“Don Juan Antonio Balbás, nació en Alicante en 12 de  Marzo de 1842,  falleciendo en Castellón en 17 de Noviembre de 1903.

Pertenecía al Cuerpo de Archiveros,  desempeñando durante muchísimos años el cargo de Bibliotecario del Instituto Provincial de 2a. Enseñanza de este Ciudad. Fue periodista, Concejal de este Ayuntamiento y Cronista de la Ciudad.

Publicó las obras, Castellonenses Ilustres; Casos y cosas de Castellón; La Virgen de Lidón y el Libro de la Provincia de Castellón.

El acuerdo de dar a dicha calle su actual  denominación  se tomó en 18 de enero de 1922.”

Texto: Vicente Gimeno Michavila.

Denominaciones anteriores: del Coloro y Monjas Claras.

( La comisión de Gobierno de 19 de setiembre de 1997, acordó nominar calle Juan Antonio Balbás la calle número 276 del PGOU de 1984, entre las calles Galicia y Pintor Vergara).

COLORO

Se ignora la razón de esta denominación. Posiblemente el apellido o mote de un vecino o de un propietario.

MONJAS CLARAS (MONJES CLARAS)

Debe  este  nombre  a ser una  calle  de  circunvalación,  y entrada  al convento de las monjas Clarisas,  claras  de Santa Clara, sito en la hoy plaza.

PINTOR VERGARA

(Ver calle Pintor Vergara).

Del libro “Las calles de Castellón”, año 1995.

José Luis Gimeno.