Aunque se trate de un eclipse parcial, es fundamental proteger los ojos durante la observación.
Este sábado 29 de marzo de 2025, los amantes de la astronomía y el público en general tendrán la oportunidad de presenciar un eclipse parcial de Sol, un evento astronómico que podrá observarse desde España y otras regiones del mundo, como Estados Unidos, el norte del Océano Atlántico, parte del Ártico, Groenlandia, el norte de Rusia, gran parte de Europa y el noroeste de África. Este fenómeno, que ocurrirá por la mañana, promete ser un espectáculo accesible y fascinante, siempre que se tomen las precauciones adecuadas para su observación.
¿Qué es un Eclipse Parcial de Sol?
Un eclipse solar tiene lugar cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra sobre nuestro planeta y ocultando total o parcialmente el disco solar. En este caso, será un eclipse parcial, lo que significa que la Luna no cubrirá completamente al Sol, sino que ocultará una porción de su diámetro. Según el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de España, el eclipse comenzará en el norte del Océano Atlántico, cerca de Marruecos y Mauritania, y finalizará en el Ártico y el norte de Siberia, con una duración total de aproximadamente 213 minutos (algo menos de cuatro horas).
El momento culminante del eclipse, o su máximo, se producirá a las 11:47 horas (hora peninsular española) cerca de Canadá, alcanzando una magnitud de 0,933, lo que indica que el 93% del diámetro solar quedará oculto por la Luna en esa región. En España, la magnitud variará según la ubicación: en Galicia superará el 0,4 (40% del diámetro solar oculto), en las islas Canarias y el oeste peninsular será superior al 0,3 (más del 30%), mientras que en el este de la península y Baleares estará por encima del 0,2 (más del 20%).
Horarios en España eclipse parcial de sol del 29 de marzo de 2025
El eclipse será visible desde distintos puntos de España con horarios específicos. En las islas Canarias, el fenómeno comenzará primero, a las 09:15 horas (hora local) en Santa Cruz de Tenerife, alcanzará su máximo a las 10:04 y finalizará a las 10:56. En la península, algunos de los horarios destacados son: Madrid (máximo a las 11:40), Barcelona (11:48), València (11:42), Sevilla (11:31), Bilbao (11:46) y Pontevedra (11:38). Al ocurrir por la mañana, el Sol estará a una altura considerable en el cielo, facilitando su observación.
En la provincia de Valencia, el eclipse solar parcial dará inicio este sábado a las 10:54 y concluirá a las 12:30. Su punto máximo se alcanzará a las 11:42, con una magnitud de 0,25 y una elevación de 49 grados.
En Alicante, el fenómeno comenzará a las 10:53 y finalizará a las 12:27. El momento de mayor ocultación ocurrirá a las 11:39, con una magnitud de 0,23 y una altitud de 50 grados.
Por su parte, en Castellón, el eclipse arrancará a las 10:55 y culminará a las 12:32. Su fase más destacada se producirá a las 11:43, con una magnitud de 0,25 y una elevación de 49 grados, coincidiendo con los valores registrados en Valencia.
Próximos Eclipses y su Relevancia Científica
El 2025 será un año astronómicamente activo. Además de este eclipse parcial, el 7 de septiembre se podrá observar un eclipse total de Luna visible en gran parte del mundo, seguido de otro eclipse parcial de Sol el 21 de septiembre. Mirando hacia el futuro, España será privilegiada con dos eclipses solares totales consecutivos el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027, además de un eclipse anular el 26 de enero de 2028.
Los eclipses solares son de gran interés para la comunidad científica. Durante estos eventos, los investigadores pueden estudiar la corona solar, la capa más externa de la atmósfera del Sol, que normalmente queda oculta por el brillo del disco solar. Según la NASA, estas observaciones son clave para comprender fenómenos como las eyecciones de masa coronal y su impacto en el clima espacial.
Precauciones para una Observación Segura
Aunque se trate de un eclipse parcial, es fundamental proteger los ojos durante la observación. Mirar directamente al Sol, incluso con gafas de sol comunes, puede causar daños irreversibles en la retina. El OAN y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) advierten que no deben usarse cámaras, telescopios o prismáticos sin filtros solares homologados, ni filtros improvisados como placas de radiografías.
La forma más segura de disfrutar del eclipse es mediante gafas especiales con filtros certificados por la Unión Europea (índice de opacidad 5 o superior) o utilizando un método indirecto, como un proyector casero. Este último se puede fabricar fácilmente con una cartulina perforada que proyecte la imagen del Sol sobre una superficie blanca a la sombra.
Actividades y Retransmisiones
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) aprovechará este evento para acercar la astronomía al público. Desde su sede en La Laguna (Tenerife), retransmitirá el eclipse en directo por internet, acompañado de contenido educativo en redes sociales y recursos para escuelas.
En el Observatorio del Teide, astrónomos explicarán el fenómeno a medios y miembros de su programa “Amigos del IAC”. Además, se organizarán eventos locales en lugares como el Parque de la Concordia (Guadalajara), el Parque Astronómico del Montsec (Lleida) y el Planetario de Madrid.
A nivel internacional, la NASA también transmitirá el eclipse en vivo a través de su canal de YouTube y redes sociales, ofreciendo una perspectiva global del evento.
Este eclipse parcial de Sol no solo será una oportunidad para maravillarse con la danza cósmica entre la Luna y el Sol, sino también un recordatorio de la importancia de la ciencia y la seguridad al explorar los misterios del universo.
Fotografía portada: Archivo.