
Los problemas sísmicos detectados en 2013, que afectaron a poblaciones como Vinaròs y Alcanar, llevaron a su paralización.
Este domingo ha arribado al puerto de Tarragona una plataforma autoelevable tipo ‘jack up’, transportada en barco desde Dinamarca, que será utilizada por Enagás para llevar a cabo el sellado definitivo de los trece pozos del almacén de gas Castor. La estructura, propiedad de la compañía Noble Corporation, atracó poco antes de las 14:00 horas en la zona de fondeo del puerto, a aproximadamente un kilómetro y medio de la costa, frente a la playa del Miracle. Según fuentes portuarias, la plataforma, con una altura de 150 metros, es claramente visible desde la distancia, lo que ha captado la atención de los habitantes y visitantes de la zona.
El barco permanecerá en Tarragona hasta abril, cuando será remolcado hacia las inmediaciones del almacén submarino Castor, situado frente a las costas del sur de Tarragona y Castellón. Allí comenzarán los trabajos de sellado y abandono definitivo de los pozos, una operación que se estima durará alrededor de ocho meses. Este proceso marca un hito clave en el desmantelamiento de una infraestructura que ha sido objeto de controversia desde su construcción.
El desmantelamiento del almacén Castor: un proyecto en dos fases
El almacén de gas Castor, ubicado a 1.700 metros de profundidad y a 21,6 kilómetros de la costa frente a Vinaròs (Castellón), en la comarca de Baix Maestrat y cerca de la comarca de Montsià (Tarragona), fue diseñado para almacenar gas natural en el fondo marino. Sin embargo, su actividad se suspendió en 2013 tras detectarse una serie de sismos vinculados a las inyecciones de gas, lo que generó una fuerte oposición social y política. Desde entonces, el gobierno español y Enagás, la empresa encargada de su gestión, han trabajado en un plan para su clausura definitiva.
El pasado 18 de marzo, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, detalló en el Senado los pasos del proceso de desmantelamiento. Según explicó, este se desarrollará en dos fases: la primera, que comenzará en abril de 2025, consistirá en el sellado y abandono de los trece pozos submarinos; la segunda se centrará en el desmontaje de las infraestructuras terrestres y marinas asociadas al proyecto. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), subraya el compromiso del gobierno con la seguridad y la sostenibilidad ambiental en la región.
Detalles técnicos y logísticos
La plataforma ‘jack up’ es una estructura especializada que se eleva sobre patas retráctiles, permitiendo su estabilidad en el lecho marino durante las operaciones. Según Noble Corporation, una empresa líder en servicios de perforación offshore, este tipo de plataformas es ideal para trabajos en aguas profundas como los del almacén Castor. La estructura, tras su traslado desde Dinamarca, será remolcada en abril hasta su posición definitiva, a unos 22 kilómetros de la costa, donde operará durante los próximos meses.
Fuentes del Puerto de Tarragona han confirmado que la llegada de la plataforma no ha interferido con las operaciones habituales del puerto, y su ubicación en la zona de fondeo garantiza la seguridad de la navegación. Una vez finalizada la primera fase del proyecto, está previsto que las infraestructuras terrestres, como la planta de procesamiento en Vinaròs, y las marinas, como las tuberías submarinas, sean desmanteladas en la segunda etapa, cuya fecha aún no ha sido precisada.
Contexto y repercusiones
El proyecto Castor, impulsado inicialmente por la empresa Escal UGS (participada mayoritariamente por ACS), fue concebido como una solución estratégica para el almacenamiento de gas en España. Sin embargo, los problemas sísmicos detectados en 2013, que afectaron a poblaciones cercanas como Vinaròs y Alcanar, llevaron a su paralización. Un informe del Instituto Geográfico Nacional (IGN) confirmó la relación entre las inyecciones de gas y los movimientos sísmicos, lo que desencadenó un proceso de compensación económica y la decisión de clausurar el almacén.
El coste del proyecto y su abandono ha sido objeto de debate político. Según datos oficiales, el Estado asumió un coste superior a los 1.350 millones de euros para indemnizar a las empresas implicadas.
El 16 de septiembre de 2013, el entonces ministro de Industria, José Manuel Soria, ordenó suspender el proyecto debido a los informes científicos del Instituto Geográfico Nacional y del Instituto Geológico y Minero de España, que advertían sobre el riesgo de que su operación pudiera generar cientos de sismos. A finales de 2014, el gobierno de Mariano Rajoy finalizó la concesión, devolvió al Estado la licencia de explotación del almacén de gas Castor y obligó a Enagás a indemnizar a la empresa con una transferencia de 1.350 millones de euros. A cambio, se le otorgó a Enagás un crédito sobre el sistema gasista durante 30 años, que luego fue cedido a los bancos Santander, CaixaBank y Bankia, algunos de los cuales también eran inversores en el proyecto.
No obstante, el Tribunal Constitucional, en su sentencia 152/2017, del 21 de diciembre, declaró inconstitucionales y nulos los artículos del Real Decreto-ley 13/2014, del 3 de octubre, que habían estructurado dicha indemnización. Como resultado, las entidades bancarias que habían adquirido el crédito iniciaron una reclamación por responsabilidad patrimonial del Estado legislador. El Tribunal Supremo les dio la razón en su sentencia 1404/2020, del 27 de octubre, y reconoció su derecho a ser indemnizadas por el Estado con 1.350 millones de euros.
El 31 de octubre de 2019, el gobierno anunció la decisión de proceder al sellado definitivo de los pozos del almacén de gas, con el objetivo de evitar mayores gastos de mantenimiento y mejorar la estabilidad del terreno.
Con la llegada de la plataforma a Tarragona, se inicia una etapa decisiva para cerrar un capítulo controvertido en la historia energética de España, con la esperanza de que el proceso transcurra sin incidentes y permita restaurar la confianza en la gestión de este tipo de infraestructuras.
Fotografía portada: X/@noblecorpplc.