Mazón insta a la UE a frenar los aranceles que distorsionan la competencia

Mazón insta a la UE a frenar los aranceles que distorsionan la competencia

Regiones vinícolas europeas se unen para excluir el vino de la disputa comercial con EE.UU.

 

El ‘president’ de la Generalitat, Carlos Mazón, ha hecho un llamamiento a «la unidad y la colaboración de las regiones europeas para superar los desafíos del sector vitivinícola y asegurar un futuro próspero para todos». Además, ha advertido que los aranceles de Estados Unidos a los vinos de la Unión Europea «afectarán a la competitividad en el mercado estadounidense» y ha instado,

A parar la guerra arancelaria y evitar una asimetría en aranceles para los países de la UE para no generar distorsiones.

Estas declaraciones las realizó durante la constitución del Intergrupo del Vino del Comité de las Regiones, una iniciativa en la que participa la Comunitat Valenciana y que busca consolidar una estrategia conjunta a nivel europeo en medio de las tensiones comerciales con Estados Unidos debido a la nueva política arancelaria de Donald Trump.

Mazón ha subrayado la relevancia de que la Comunitat forme parte de este grupo «para defender el sector del vino y más de 32.000 puestos de trabajo». También ha señalado los desafíos que enfrenta la industria, incluyendo el relevo generacional, la mejora de condiciones para los productores, la inversión en formación e investigación, y la diversificación de mercados.

El presidente ha reiterado que los aranceles estadounidenses «afectarán a nuestra competitividad en el mercado estadounidense» y ha considerado «crucial» que las regiones vitivinícolas europeas,

Mantengan la unidad y busquen soluciones conjuntas porque solo de este modo podremos enfrentar con garantías estos desafíos y salir fortalecidos.

Asimismo, ha abogado por «parar la guerra arancelaria y evitar una asimetría en esos aranceles para los países de la Unión Europea para no generar distorsiones en la competencia entre los propios países europeos, vulnerando el principio de unidad de mercado que define nuestra unión».

En su discurso, Mazón destacó «el carácter único y excepcional» del sector vitivinícola de la Comunitat Valenciana, calificándolo como «uno de los pilares de nuestra economía, historia y señas de identidad». Recordó que la región ocupa la cuarta posición en España en cuanto a superficie de viñedo, con más de 62.000 hectáreas cultivadas, lo que representa el 6,6% del total nacional, y destacó su capacidad exportadora «con cerca de 700 empresas que generan más de 32.000 empleos».

Además, resaltó que el sector es «sinónimo de vida en nuestras zonas rurales, de sostenibilidad ambiental, cohesión social y equilibrio territorial», con un impacto significativo en la cultura y el turismo.

Tras su intervención, Mazón declaró,

Pisamos fuerte, estamos en el grupo de cabeza para defender nuestros vinos de Alicante, Valencia, Utiel-Requena, Castellón, nuestros cavas, vinos dulces y todo lo que está suponiendo algo muy importante también para nuestra agricultura.

El Intergrupo del Vino se ha constituido con el objetivo de consolidar una nueva alianza continental en un contexto de disputa comercial con Estados Unidos. En la declaración adoptada durante la reunión, se solicitó al Parlamento Europeo y a la Comisión Europea «que excluyan el vino y el vino espumoso del conflicto comercial entre la Unión Europea y los Estados Unidos».

Relacionados  Mazón recibe el apoyo de Marciano Gómez: "Legitimidad absolutamente garantizada"

Las regiones participantes han alertado que «en muchas regiones de Europa, la producción de vino y vino espumoso es una parte importante de la economía local. Una nueva disputa comercial que afecte a estos productos conducirá a la pérdida de empleos y de ingresos, lo que a su vez podría conducir a desafíos políticos y sociales».

Los miembros del grupo han expresado «su profunda preocupación por la amenaza de aranceles de represalia sobre los vinos estadounidenses y los recientemente anunciados aranceles punitivos estadounidenses sobre los vinos, los vinos espumosos y las bebidas espirituosas europeos».

Eliminar el vino, el vino espumoso y las bebidas alcohólicas de la lista de aranceles de represalia de la UE

«Es importante señalar que los productores de vino de la UE han invertido importantes sumas de dinero en los últimos diez años, especialmente en el mercado estadounidense. La lógica detrás de estas inversiones cofinanciadas de la UE en el mercado estadounidense debe reconsiderarse, si las ventas de vinos europeos en los Estados Unidos colapsan», señala el documento.

Las regiones consideran «inaceptable que la UE incluya los vinos estadounidenses en su lista de posibles aranceles de represalia en la actual disputa comercial» y han instado a la Comisión Europea a «entablar negociaciones con los Estados Unidos para resolver estas disputas comerciales y garantizar que el sector vitivinícola se mantenga al margen de ellas».

Entre las peticiones formuladas, se solicita eliminar el vino, el vino espumoso y las bebidas alcohólicas de la lista de aranceles de represalia de la UE; llevar a cabo negociaciones diplomáticas inmediatas con Estados Unidos para evitar los aranceles punitivos previstos para estos productos; y elaborar un informe a escala de la UE sobre el impacto económico de estos aranceles con el fin de desarrollar contraestrategias adecuadas.

Además, se pide «garantizar la competitividad a largo plazo del sector vitivinícola mediante programas de apoyo específicos y estrategias de desarrollo del mercado», así como «reconocer que el vino, como un bien cultural tradicional, ocupa una posición única dentro del ámbito de las bebidas alcohólicas».