Medidas para prevenir inundaciones frente a las crecidas del Palancia en Sagunto

Medidas para prevenir inundaciones frente a las crecidas del Palancia en Sagunto

El Patricova también introduce condicionantes para el suelo urbano y urbanizable que está afectado por el riesgo de inundación.

 

El Pleno del Ayuntamiento de Sagunt ha aprobado por unanimidad una serie de medidas para abordar la prevención de inundaciones en el Puerto de Sagunto, especialmente frente a las posibles crecidas del río Palancia. Las acciones aprobadas se centran en la aplicación de las limitaciones urbanísticas establecidas en el Patricova, la realización de estudios hidrográficos y la solicitud de colaboración con los gobiernos local, autonómico y estatal, así como con la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y la Delegación de Costas.

La proposición fue presentada por el grupo municipal Iniciativa Porteña y defendida por su portavoz, Manuel González. La propuesta salió adelante de forma unánime tras incorporar dos enmiendas de adición que fueron propuestas por los grupos municipales del Partido Popular y Vox.

Compromiso con la aplicación de las limitaciones urbanísticas y los estudios especializados

Con esta decisión, el Ayuntamiento de Sagunt ha ratificado su «compromiso» con la aplicación de las limitaciones y condicionantes establecidos en el Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre la prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (Patricova). Para llevar a cabo este compromiso, se desarrollará un estudio especializado sobre inundaciones, realizado por personal experto en hidrología, que podría contar con la colaboración de la Universitat de València (UV).

Los resultados de este estudio serán presentados y debatidos en la Comisión Informativa de Diseño Urbano, Ecología e Infraestructuras.

El Ayuntamiento también solicitará una reunión a la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, con el fin de que el personal técnico de la Generalitat Valenciana pueda indicar posibles fórmulas de colaboración. El objetivo es «sumar esfuerzos» en la implementación de medidas que ayuden a mitigar los riesgos existentes. Además, se instará a la CHJ y a Costas para que se tomen medidas de autoprotección frente al riesgo de inundación, solicitando la participación y colaboración de los tres niveles de gobierno: local, autonómico y estatal.

Limitaciones en suelo urbanizable y medidas preventivas a futuro

En la exposición de motivos, la proposición resalta algunos de los factores que justifican la adopción de estas medidas, especialmente a raíz de los recientes episodios de dana que afectaron diversas poblaciones en la provincia de Valencia. En este contexto, se hace referencia a la normativa urbanística establecida en el Patricova, que impone limitaciones en los suelos urbanizables sin un programa aprobado, los cuales están afectados por el riesgo de inundación. Estos terrenos deberán someterse a un estudio de inundabilidad específico antes de cualquier desarrollo urbanístico, y se evaluará la necesidad de llevar a cabo obras de defensa que puedan ser incluidas en los trabajos de urbanización.

Relacionados  Temporal en Segorbe: Colegios cerrados también este viernes

Como parte de este enfoque, se recuerda que ya en las directrices del PGOU de 1992 se establecieron medidas preventivas para evitar las afecciones en los barrios de los Metales y Padre Jaime. Estas directrices incluían el diseño de un vial perimetral desde la calle Sierra de Javalambre hasta el Edificio Delta, el cual debía elevarse 1,5 metros sobre el nivel actual.

El Patricova también introduce condicionantes para el suelo urbano y urbanizable que está afectado por el riesgo de inundación.

Estos condicionantes obligan a los ayuntamientos a imponer, cuando sea necesario, condiciones para la adecuación de futuras edificaciones. La proposición destaca que tanto las zonas urbanas como las urbanizables de Puerto de Sagunto y del núcleo de Sagunt están incluidas en el Patricova y podrían verse afectadas por el riesgo de inundaciones debido a episodios de lluvias intensas en la cuenca del Palancia, lo que podría generar crecidas y desbordamientos en ambos núcleos urbanos.

Dada esta situación, se considera fundamental la implementación de medidas preventivas para proteger estas áreas y se recuerda el grave episodio de riada ocurrido en el año 2000. Finalmente, la proposición puntualiza que, conforme al Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral (Pativel), cualquier modificación en los márgenes del río debe contar con la participación activa de la Generalitat Valenciana, lo que convierte en imprescindible su implicación en los proyectos que se tienen en mente para abordar este riesgo.