
La pugna política por la moción de censura contra Carlos Mazón se intensifica, con Compromís insistiendo en su impulso y el PSPV apostando por un adelanto electoral.
La gestión de la devastadora dana que el pasado 29 de octubre de 2024 asoló la provincia de Valencia, dejando un saldo trágico de 228 fallecidos, sigue generando tensiones políticas en la Comunitat Valenciana. En el centro del debate está el president de la Generalitat, Carlos Mazón (PP), cuya actuación durante la catástrofe ha sido duramente cuestionada por la oposición. Mientras Compromís, liderado por Joan Baldoví, insiste en la necesidad de una moción de censura para apartarlo del cargo, el PSPV-PSOE, bajo la dirección de Diana Morant, ha descartado esta vía y apuesta ahora por exigir un adelanto electoral que dé voz a la ciudadanía.
Compromís: «Por dignidad, hay que actuar»
Joan Baldoví, síndic de Compromís en Les Corts Valencianes, ha reiterado su posición firme: si el PSPV no está dispuesto a liderar una moción de censura contra Mazón, debería al menos facilitar los medios para que Compromís la impulse. «Por dignidad«, ha enfatizado Baldoví, es imprescindible actuar frente a lo que considera una gestión negligente del president durante la crisis. En un mensaje publicado en redes sociales el 3 de marzo de 2025, el líder valencianista reconoció la necesidad de «devolverle la voz al pueblo valenciano», pero subrayó que esa decisión depende exclusivamente de Mazón.
Por eso mismo necesitamos una moción de censura. No nos quedamos en los deseos. Hay que actuar.
Afirmó.
La propuesta de Compromís no es nueva. Desde noviembre de 2024, la coalición ha ofrecido sus 15 diputados en Les Corts para sumar fuerzas con el PSPV y presentar una iniciativa que requiere al menos 20 firmas para ser registrada. Este miércoles 12 de marzo, la portavoz de Compromís en el Congreso, Àgueda Micó, volvió a insistir en esta línea, emplazando a los socialistas a ceder cinco de sus parlamentarios si no desean liderar el proceso. Sin embargo, la falta de apoyo suficiente para que la moción prospere —dada la mayoría parlamentaria de PP y Vox— no ha disuadido a Compromís, que ve en esta herramienta una forma de visibilizar el «clamor social» contra Mazón.
PSPV: Del ultimátum a Feijóo al adelanto electoral
Por su parte, el PSPV-PSOE ha optado por un cambio de estrategia. Diana Morant, secretaria general del partido y ministra de Ciencia, había amenazado el 28 de febrero de 2025 con «mover ficha» si el líder nacional del PP, Alberto Núñez Feijóo, no forzaba la salida de Mazón. En ese momento, no descartó una moción de censura, pero tras semanas de reflexión, el partido ha cerrado esa puerta. Según fuentes del PSPV consultadas, la formación considera que esta vía «no es útil» debido a la aritmética parlamentaria: los 31 escaños socialistas y los 15 de Compromís suman 46 votos, insuficientes frente a los 53 que PP (40) y Vox (13) pueden movilizar en su contra.
En la reunión de la Comisión Ejecutiva Nacional del PSPV celebrada este miércoles por la tarde, Morant ha presentado una nueva hoja de ruta: exigir a Mazón que convoque elecciones anticipadas. La líder socialista argumenta que esta es la única forma de responder al creciente malestar ciudadano, reflejado en las multitudinarias manifestaciones que desde el otoño pasado reclaman la dimisión del president. «Tenemos un proyecto de futuro para la Comunitat Valenciana sin Mazón y sin el Partido Popular», adelantaron fuentes del partido, subrayando que el objetivo no es solo apartar al actual jefe del Consell, sino proponer una alternativa sólida para el futuro.
La aritmética parlamentaria y el papel de Vox
La inviabilidad de una moción de censura radica en la composición de Les Corts Valencianes. El Estatuto de Autonomía exige que la propuesta sea respaldada por al menos 20 diputados para su registro y que obtenga mayoría absoluta (50 de 99 escaños) para prosperar. Aunque PSPV y Compromís podrían sumar las firmas necesarias, el apoyo de Vox —que sostiene al gobierno de Mazón junto al PP— es una línea roja para los socialistas. Morant ha sido clara al respecto: «En ningún caso pediremos el apoyo de Vox«, afirmó en febrero, una postura que refuerza la decisión de abandonar esta vía.
Por su parte, Vox ha dejado claro que no respaldará ninguna iniciativa contra Mazón. Aunque ha criticado aspectos de su gestión durante la dana, el partido de extrema derecha prioriza mantener la estabilidad de la coalición con el PP, como señaló su portavoz nacional, José Antonio Fúster, en noviembre de 2024: «Con partidos separatistas no vamos ni a la vuelta de la esquina«.
Contexto: La dana y sus consecuencias políticas
La dana del 29 de octubre de 2024 no solo dejó una tragedia humana sin precedentes en la Comunitat Valenciana, sino que también desató una crisis política que ha puesto a Mazón en el ojo del huracán. Las acusaciones de negligencia, la tardanza en las alertas y su ausencia en momentos clave —como la polémica comida de cinco horas con una periodista mientras la riada arrasaba— han erosionado su legitimidad. Un auto judicial reciente de la jueza de Catarroja, que calificó de «inútiles» las recomendaciones de Mazón emitidas dos horas después de la riada, ha avivado aún más las críticas.
Compromís y PSPV coinciden en que Mazón «no está legitimado» para liderar la reconstrucción, pero difieren en el camino a seguir. Mientras Baldoví defiende la moción como un acto de «dignidad» simbólico, Morant apuesta por un enfoque pragmático que traslade la decisión a los valencianos mediante las urnas.
¿Qué sigue?
La presión sobre Mazón no parece disminuir, pero su continuidad depende en última instancia de la voluntad del PP y de su líder nacional, Feijóo, quien hasta ahora ha respaldado al president valenciano. El adelanto electoral que reclama el PSPV requeriría una decisión unilateral de Mazón, algo que por el momento no está sobre la mesa, según el entorno del PP. Mientras tanto, Compromís seguirá abogando por una moción de censura que, aunque improbable en términos de éxito, mantiene viva la tensión política en Les Corts.
La ciudadanía valenciana, aún golpeada por las secuelas de la dana, observa expectante cómo se resuelve este enfrentamiento que definirá el futuro político de la región.
Fotografía portada: Archivo- El President de la Generalitat Valenciana Carlos Mazón/GVA.