
El futuro IES de Moncofa impartirá ESO, Bachillerato y Formación Profesional, con especialización en Hostelería, Turismo e Imagen Personal.
El Ayuntamiento de Moncofa aprobará el proyecto básico de ejecución del IES Palafangues, con un presupuesto de 14,7 millones de euros, lo que supone un incremento de 5 millones respecto a los 9 inicialmente previstos durante la gestión del Botànic. En coordinación con la Conselleria de Educación, el Ayuntamiento ha realizado los ajustes necesarios para garantizar que el proyecto cumpla con la legalidad, dado que en la etapa de la Generalitat del Botànic se introdujeron indicaciones verbales al proyecto que no se ajustaban a las exigencias de la Ley.
Con la aprobación del proyecto básico de ejecución, se podrá dar inicio al proceso de licitación de las obras. Para cumplir con la normativa de infraestructuras educativas, se ha incluido la construcción de dos pistas polideportivas. Además, la Conselleria ha exonerado la obligación de disponer de determinadas plazas de aparcamiento y ha autorizado la unificación del servicio de bar y cafetería, ya que resultaba incoherente que estuvieran separados. Los plazos se han prolongado debido a las indicaciones erróneas que recibió el consistorio en la época de la Generalitat del Botànic.
El nuevo IES de Moncofa ofrecerá enseñanzas de ESO, Bachillerato y Formación Profesional, con especialidades en Hostelería, Turismo e Imagen Personal.
El alcalde de Moncofa, Wences Alós Valls, ha señalado que «la realidad es que ahora estamos avanzando con pasos seguros y firmes, frente a los errores y falta de diligencia del anterior Consell. Ya tenemos el proyecto básico de ejecución y ahora seguiremos hasta licitar las obras de una infraestructura tan necesaria en Moncofa. Desde el Ayuntamiento siempre hemos trabajado en solventar las problemáticas que han ido surgiendo y ahora hemos encontrado más comprensión, coordinación y diligencia para avanzar».
Asimismo, el primer edil ha destacado que «desde el Gobierno del Botànic hubo una dejación de funciones al poner en el tejado de los ayuntamientos los proyectos y ejecución de infraestructuras educativas, cuando sabían que los consistorios no tenemos la capacidad técnica para asumir proyectos tan complejos, que deben cumplir con una normativa exigente y específica, y para los que la Conselleria cuenta con mucha más capacidad técnica y administrativa. Los centros educativos los debe ejecutar la Generalitat, quisieron pasar la pelota a los municipios y esta manera de actuar nos ha llevado al punto en el que estamos. Por suerte la realidad es otra y ahora estamos avanzando».