Nuevo proyecto de Ivace+i convierte purines en recursos sostenibles

Nuevo proyecto de Ivace+i convierte purines en recursos sostenibles

Organismos públicos y privados se unen en esta iniciativa para aprovechar el principal residuo generado por las granjas de pequeño y mediano tamaño.

 

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, bajo la dirección de Marián Cano, ha decidido financiar a través de Ivace+i Innovación un proyecto innovador que busca promover la valorización de los residuos de las granjas, con el objetivo final de minimizar el impacto ambiental de estas explotaciones.

Los residuos agropecuarios gestionados de manera inadecuada generan una gran cantidad de problemas que afectan tanto a la fauna y flora local como a la biodiversidad, además de contribuir a la degradación de los hábitats naturales. Entre los efectos negativos más relevantes de estos residuos se encuentran la contaminación del suelo y agua y la emisión de gases de efecto invernadero.

Con la intención de mitigar estos impactos, Global Omnium Medioambiente se ha aliado con la empresa Serviecología y Tratamiento de Agua (SERVYECO) y el Instituto de Ingeniería del Agua y Medioambiente (IIAMA), centro de la Universitat Politècnica de Valencia (UPV), para desarrollar una propuesta innovadora que optimice el tratamiento de los desechos agropecuarios. Además, este proyecto cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.

El proyecto, denominado ‘Valpurin’, simula los mecanismos de depuración propios de los humedales naturales para tratar la fracción líquida del purín de manera eficiente y natural, reduciendo así su carga contaminante. En una etapa previa, se separa la parte líquida del purín de la fracción sólida, que también recibe tratamiento en el marco de esta iniciativa.

Como resultado de este proceso, se generarán dos nuevos recursos: una fuente de agua que podrá ser aprovechada para diversos fines, dependiendo de su calidad, y una materia orgánica en forma de compost, que servirá para mejorar las propiedades del suelo agrícola.

Un recurso versátil optimizado mediante la tecnología

El producto resultante de la separación del purín en sus fracciones sólida y líquida se transforma en compost, lo que mejora su calidad y reduce problemas como los malos olores, el riesgo de contaminación de acuíferos por su uso en fresco, y otros aspectos relacionados con la higienización. Este proceso no solo mejora la fertilidad y biodiversidad del suelo, sino que también lo enriquece con materia orgánica.

Relacionados  Nules presenta la APP Línea Verde para comunicar incidencias

Además, el uso de la tecnología permite una eliminación de residuos más eficiente en comparación con otros sistemas convencionales y posibilita la valorización de residuos provenientes de distintas actividades industriales. Esta integración de diferentes sectores crea una simbiosis industrial entre los ámbitos del tratamiento de aguas, el agropecuario y el agrícola.

La tecnología desarrollada destaca por su bajo coste de operación y mantenimiento, lo que facilita su implementación en las granjas pequeñas y medianas, que son las más frecuentes en la Comunitat Valenciana.

Fases de desarrollo

El proyecto ha comenzado con el diseño del tratamiento al que serán sometidos los purines generados en diversas granjas. Además, se ha desarrollado el producto coagulante que facilitará la separación de la parte líquida del purín, mientras se lleva a cabo el estudio en laboratorio para transformar la parte sólida en compost.

Global Omnium Medioambiente coordina el proyecto, encargándose del diseño, operación y mantenimiento de la tecnología desarrollada, así como de la valorización de las diferentes corrientes residuales. Por su parte, SERVYECO se encarga de la formulación y diseño de los coagulantes específicos para la separación sólido-líquido, mientras que la UPV, a través del IIAMA, apoya en el diseño, operación y optimización de la tecnología.

‘Valpurin’ está alineado con los retos del Comité Estratégico de Innovación Especializado en Economía Circular impulsado por Ivace+i. En concreto, este proyecto fomenta la innovación en el desarrollo de bienes de consumo más sostenibles, así como la valorización eficiente de los residuos y el uso de las aguas regeneradas en los entornos urbanos y agrícolas.

Este esfuerzo también se enmarca dentro de los ejes principales de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana (S3), coordinada por la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.