PortCastelló desvela los proyectos ganadores en los II Premios Cátedra Smart Ports

PortCastelló desvela los proyectos ganadores en los II Premios Cátedra Smart Ports

La Cátedra Smart Ports premia tres innovadores proyectos por su contribución al desarrollo de los puertos inteligentes.

 

Reconocer la innovación, la investigación y el conocimiento de los puertos inteligentes es el principal objetivo de los Premios Cátedra Smart Ports. En su segunda edición, las comisiones de valoración han premiado tres proyectos innovadores que aportan soluciones clave para la operatividad y sostenibilidad portuaria.

Los proyectos galardonados abarcan una metodología eficiente para caracterizar la operatividad portuaria, un análisis de datos climáticos para la gestión de eventos extremos y una herramienta de optimización de itinerarios de tráfico hacia/desde los puertos.

Ganadores de los II Premios Cátedra Smart Ports

  • Eva Romano Moreno ha recibido el Premio a la Mejor Tesis Doctoral, dotado con 3.000 euros, por su tesis titulada «Caracterización multi-proceso de la operatividad portuaria» (Universidad de Cantabria).
  • Fernando Manzano Muñoz ha sido galardonado con el Premio al Mejor Trabajo Final de Máster, con una dotación de 2.000 euros, por su trabajo «Caracterización de eventos extremos e impactos asociados y su monetización en el Puerto de Valencia» (Universidad Politécnica de Madrid).
  • Iván Monzón Catalán ha obtenido el Premio al Mejor Trabajo Final de Grado, con 1.000 euros, por su trabajo «Desarrollo de un cuadro de mandos para la gestión inteligente de itinerarios de tráfico en los accesos al puerto de Róterdam» (Universitat Jaume I de Castelló).

Innovación en la evaluación y predicción de la operatividad portuaria

La tesis de Eva Romano Moreno presenta una metodología innovadora para caracterizar la operatividad portuaria mediante un análisis multi-proceso y multivariable. Su estudio aborda la definición del clima de oleaje espectral, la caracterización de la agitación multimodal y la respuesta del sistema de atraque.

El presidente de la comisión de valoración y director de la Cátedra Smart Ports, Francisco Toledo, señala que «la tesis aborda un problema novedoso que puede reportar importantes beneficios: la evaluación y/o predicción de los niveles de operatividad/parada y seguridad en los atraques, lo cual resulta fundamental para una adecuada gestión y funcionamiento eficiente de las terminales portuarias».

Esta metodología ya ha sido aplicada y validada en la dársena de África (Las Palmas), donde ha demostrado su eficacia en la predicción operativa de puertos. Además, se está utilizando en proyectos clave como PROAS, ECCLIPSE, SAMOA-2 y MAR+, destinados a mejorar la predicción y optimización de la operatividad portuaria.

Análisis del coste económico de eventos extremos en puertos

El trabajo de Fernando Manzano Muñoz profundiza en la gestión del riesgo de eventos extremos físicos en los puertos, analizando su impacto económico y proponiendo modelos predictivos para minimizar los efectos de condiciones adversas como el fuerte oleaje y las altas velocidades del viento.

Relacionados  PortCastelló pone en marcha la renovación de la fuente en el edificio Moruno

El estudio destaca la importancia de la inteligencia de negocio en operaciones portuarias, permitiendo la anticipación a eventos extremos y la optimización de recursos. Según Francisco Toledo, «se ha valorado especialmente el análisis en detalle del coste económico (monetización) que implican los eventos extremos físicos y su impacto en los cierres de puerto o paradas operativas de las terminales de contenedores».

Los resultados obtenidos permiten mejorar la confiabilidad y competitividad de los puertos, fortaleciendo su resiliencia y capacidad de adaptación a los cambios climáticos mediante estrategias de gestión del riesgo basadas en datos.

Optimización de itinerarios de tráfico en los accesos a los puertos

El trabajo de Iván Monzón Catalán ha desarrollado iROUTE, un sistema de gestión de itinerarios de tráfico para los accesos al Puerto de Róterdam. Su aplicación permite optimizar rutas, reducir emisiones de CO2, mejorar la eficiencia operativa y generar impacto socioeconómico positivo.

El jurado destacó cuatro principales aportaciones del proyecto:

  1. Optimización de itinerarios: Identificación de rutas congestionadas y recomendación de alternativas en tiempo real para reducir tiempos de viaje.
  2. Reducción de emisiones: Disminución del consumo de combustible y emisiones contaminantes gracias a la optimización de tráfico.
  3. Mejora de la eficiencia operativa: Uso de un cuadro de mandos en tiempo real para mejorar la planificación y reducir cuellos de botella.
  4. Impacto socioeconómico: Beneficios en la competitividad portuaria y en la economía local e internacional mediante una cadena de suministro eficiente.

Cátedra Smart Ports: Impulsando la innovación en puertos inteligentes

Con la concesión de estos premios, la Cátedra Smart Ports reafirma su compromiso con el avance de los puertos inteligentes en España. Recientemente, organizó junto con la Autoridad Portuaria de Castellón, la Universitat Jaume I y Puertos del Estado la II Jornada Cátedra Smart Ports, donde participaron más de 250 asistentes del sector portuario público y privado.

La Cátedra cuenta con el respaldo de la Universitat Jaume I, PortCastelló y Puertos del Estado, así como con el apoyo de entidades colaboradoras como el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana, Boluda Corporación, Etra, Leatransa, Noatum, Materia, Ocean Infraestructures Management, Portsur Castellón, Grupo Raminatrans y Simetría Grupo.

Con este tipo de iniciativas, la Cátedra Smart Ports sigue fomentando la innovación y el desarrollo tecnológico para la evolución de los puertos inteligentes, fundamentales para el crecimiento sostenible y eficiente del sector portuario.