PortCastelló supervisa las estructuras para la renaturalización del puerto con robots submarinos

PortCastelló supervisa las estructuras para la renaturalización del puerto con robots submarinos

Se realizó una inspección visual de las estructuras sumergidas mediante un innovador robot submarino capaz de operar de manera autónoma o teleoperada.

 

La Autoridad Portuaria de Castelló, en colaboración con el Centro de Investigación en Robótica y Tecnologías Subacuáticas (CIRTESU) de la Universidad Jaume I (UJI), ha realizado una serie de pruebas para supervisar las estructuras instaladas en noviembre, destinadas a la renaturalización del área portuaria. Estos ensayos, llevados a cabo por investigadores del CIRTESU – UJI, son el resultado de un convenio de colaboración firmado en julio entre ambas instituciones, que ha permitido utilizar las instalaciones del puerto de Castellón como un entorno de experimentación («sandbox») para el desarrollo y validación de tecnologías de robótica marina.

El presidente de la Autoridad Portuaria, Rubén Ibáñez, ha señalado que “nuestro objetivo es continuar posicionando al puerto de Castellón como un referente en el ámbito de la innovación tecnológica y posicionarse como un enclave idóneo para desarrollar prototipos y proyectos innovadores en un entorno portuario real”. Ibáñez también ha resaltado la importancia de fomentar la investigación como una vía para mejorar la competitividad. “Si queremos ganar competitividad y oportunidades, debemos incentivar la creación de proyectos de investigación que marcan el futuro e ir de la mano con otras administraciones como la UJI para combinar recursos y sumar esfuerzos que impulsan la actividad científica y el desarrollo de tecnología de vanguardia”, ha asegurado.

Inspección visual de estructuras sumergidas

En la primera fase de pruebas, se llevó a cabo una inspección visual de estructuras sumergidas utilizando un innovador robot submarino que puede operar de forma autónoma o teleoperada. Este dispositivo, equipado con cámaras 2D y 3D, ha permitido realizar inspecciones detalladas de las estructuras sumergidas del puerto a corta distancia, de forma semiautónoma. Además, se continuaron los experimentos con el control remoto de un robot de superficie que apoya al robot submarino, con el objetivo de mejorar las comunicaciones y eliminar el cable umbilical que conecta el sistema con la estación de control.

Relacionados  PortCastelló contabiliza un gran aumento del tráfico de mercancías

Uno de los principales avances de este experimento ha sido el uso de un nuevo sensor de cámara estéreo submarina desarrollado por CIRTESU. Este sensor está diseñado para mejorar la calidad de las imágenes en condiciones de baja visibilidad y para detectar puntos de interés de forma automática utilizando técnicas de IA, uno de los mayores desafíos en los entornos subacuáticos.

Control del pez robot y comunicaciones en entorno portuario

Uno de los prototipos desarrollados por CIRTESU es el pez robótico, diseñado para monitorizar el bienestar animal en acuicultura. En estas pruebas, se ha confirmado la buena maniobrabilidad del pez en agua salada, comprobando su capacidad de giro y de cambio de profundidad, utilizando por el momento un cable umbilical. Los futuros experimentos se centrarán en avanzar en la coordinación del pez robótico con el de superficie, utilizando técnicas de comunicaciones inalámbricas submarinas (como VLC y sónar), continuando los experimentos previos que permitieron establecer comunicaciones a más de 6,5 metros de distancia en agua salada sin cables.

Con esta iniciativa, PortCastelló refuerza su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, consolidándose como un centro de pruebas para tecnologías emergentes en robótica submarina y monitorización ambiental. La colaboración con CIRTESU-UJI marca un avance significativo en la implementación de soluciones tecnológicas destinadas a mejorar y preservar el ecosistema portuario.