Partidos como Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y el Partido Nacionalista Vasco (PNV) optaron por la abstención.
Este martes, la Comisión General de las Comunidades Autónomas del Senado fue el escenario de un nuevo enfrentamiento político entre el Gobierno y la oposición. El Partido Popular (PP) y Vox votaron en contra de una moción presentada por el PSOE que instaba a los gobiernos regionales a valorar la propuesta del Ministerio de Hacienda, liderado por María Jesús Montero, para asumir hasta 83.000 millones de euros de deuda de las comunidades autónomas. Esta iniciativa, de carácter no vinculante, buscaba abrir un debate sobre el alivio financiero para las regiones en un contexto de tensiones económicas persistentes.
La propuesta del PSOE pretendía que el Senado reconociera el esfuerzo del Gobierno central por ofrecer una solución estructural a las finanzas autonómicas, afectadas por años de déficits y endeudamiento. Según datos oficiales del Ministerio de Hacienda, la condonación planteada abarcaría una parte significativa de la deuda acumulada por las comunidades, ofreciendo un respiro a sus presupuestos. Sin embargo, el rechazo de PP y Vox, que cuentan con una sólida representación en la Cámara Alta, frustró las aspiraciones socialistas de generar un consenso en torno a esta medida.
Fuentes del Grupo Popular en el Senado justificaron su oposición argumentando,
La iniciativa del PSOE no responde a un plan equitativo ni sostenible para todas las regiones.
Criticaron que la propuesta podría beneficiar desproporcionadamente a comunidades con mayor endeudamiento, como Cataluña o la Comunidad Valenciana, en detrimento de otras que han mantenido una gestión fiscal más conservadora. Por su parte, Vox calificó la medida como un «rescate encubierto» que premia la «mala gestión» de gobiernos autonómicos socialistas.
El debate en el Senado se produce tras la ausencia notable de las comunidades gobernadas por el PP en la última reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), celebrada el pasado mes. Este organismo, encargado de coordinar las políticas fiscales entre el Estado y las autonomías, vio cómo las regiones del PP se desmarcaron de la discusión sobre la condonación, una postura que el PSOE interpretó como un intento de boicotear la iniciativa. En este contexto, la moción socialista también elogiaba el trabajo de la ministra Montero y abogaba por reforzar un modelo fiscal basado en la «equidad y progresividad«, principios que el PP y Vox consideran vagos y poco prácticos.
A pesar del respaldo exclusivo del PSOE, la moción no logró sumar apoyos suficientes.
Partidos como Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y el Partido Nacionalista Vasco (PNV) optaron por la abstención, reflejando las tensiones habituales entre las demandas de financiación autonómica y las prioridades nacionales. Según el Banco de España, la deuda de las comunidades autónomas alcanzó los 306.000 millones de euros en 2024, lo que equivale al 24% del PIB nacional, un dato que subraya la urgencia de encontrar soluciones al problema.
El rechazo en el Senado no cierra definitivamente la puerta a la propuesta de condonación, ya que el Gobierno podría impulsarla a través de otras vías legislativas. Sin embargo, pone de manifiesto la profunda división política en torno a la gestión de las finanzas públicas. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, defendió la iniciativa en redes sociales, afirmando que «la derecha y la ultraderecha dicen no a 83.000 millones de euros» y acusando al PP de incoherencia al anticipar que mañana podrían atribuirse la idea.
Por su parte, el Ministerio de Hacienda destacó en un comunicado que la condonación forma parte de una estrategia más amplia para «fortalecer la cohesión territorial y garantizar la sostenibilidad de los servicios públicos«. No obstante, sin el respaldo de las principales fuerzas de oposición, el camino hacia su aprobación se antoja complicado, dejando en el aire el futuro de las finanzas autonómicas en un momento clave para la economía española.
Fotografía portada: Comisión General de las Comunidades Autónomas a 4 de marzo de 2025. Senado de España.