Preocupación ante el retroceso en los derechos de las mujeres

Preocupación ante el retroceso en los derechos de las mujeres

En Valencia, una manifestación saldrá desde la Porta de la Mar para denunciar el retroceso en los derechos de las mujeres y la situación de las afectadas por la DANA.

 

El Día Internacional de la Mujer, que se celebra este sábado 8 de marzo, está marcado por la preocupación ante el retroceso en los derechos de las mujeres y el auge de discursos contrarios a la igualdad en todo el mundo. En este contexto, las diferentes corrientes del feminismo en España saldrán a las calles para manifestarse desde la mañana hasta la tarde en diversas ciudades del país.

A pesar de las diferencias en las convocatorias, todas las marchas comparten objetivos fundamentales: denunciar la violencia contra las mujeres, exigir condiciones de vida seguras, visibilizar las brechas de género y confrontar el negacionismo y la reacción antifeminista.

La marea violeta inundará las calles desde primeras horas del día en ciudades como Madrid, San Sebastián, Vigo, Vitoria, Sevilla, Barcelona, Madrid, València, Alicante, Castellón, Bilbao, Zaragoza o Vigo.

Valencia: un clamor por la igualdad en un contexto de crisis

En València, la manifestación partirá a las 18:00 desde la Porta de la Mar, con un mensaje de denuncia sobre el retroceso en derechos y la situación de las mujeres afectadas por la DANA.

En la Plaza de la Reina, dos mujeres de poblaciones de l’Horta Sud —una de las zonas más golpeadas por el temporal— leerán un manifiesto en el que exigirán avances en igualdad y denunciarán el contexto de «rearme patriarcal» y cuestionamiento machista a nivel global.

Castellón: Igualdad y empoderamiento de la mujer

La provincia de Castellón celebra este 8 de marzo de 2025 el Día Internacional de la Mujer con una serie de actividades diseñadas no solo para reconocer los avances logrados en la lucha por la igualdad de género, sino también para señalar los desafíos pendientes en este importante camino. A lo largo del día, instituciones y ciudadanos se movilizan para dar visibilidad a las mujeres, quienes representan la mitad de la población, y destacar su papel esencial en todos los ámbitos de la vida, como el arte, la música, la literatura, el deporte, la economía y la sociedad en general.

Este 8M en Castellón se presenta no solo como una celebración de los logros alcanzados, sino también como un recordatorio de la necesidad de continuar avanzando. En este sentido, la campaña global de ONU Mujeres para 2025 resalta el lema «Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento», subrayando la importancia de reconocer y promover la igualdad en todas sus formas.

Además, este año la conmemoración coincide con el 30.º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, un hito histórico en la lucha por los derechos de las mujeres que sigue siendo fundamental para el avance en temas de igualdad. En este contexto, los actos organizados en Castellón resuenan con un mensaje universal: la igualdad no es un regalo, sino un objetivo que requiere el esfuerzo conjunto de instituciones, empresas, asociaciones y la ciudadanía en su conjunto para lograr su plena consecución.

Alicante: Protesta del 8M defendiendo «la agenda feminista»

En Alicante se llevará a cabo la tradicional manifestación que recorrerá el centro de la ciudad exigiendo igualdad de derechos para las mujeres.

Bajo el lema «Defendiendo la Agenda Feminista», la plataforma Mujeres Feministas de Alicante ha organizado esta marcha, que se enmarca dentro de una jornada en la que se destacan varias demandas, entre ellas la lucha contra la violencia machista y sexual, la pornografía, la prostitución y el borrado de las mujeres. Además, se exigen medidas como coeducación, acabar con la desigualdad salarial y la brecha en los cuidados.

A nivel local, también se reivindica el rechazo a «la supresión de fondos para igualdad en el Ayuntamiento de Alicante, mientras que sí se destinan recursos públicos a la ya inaugurada oficina antiabortos, que se opone a nuestras leyes y derechos», han manifestado en un comunicado.

La manifestación comenzará a las 18 horas en la Plaza de los Luceros de Alicante y recorrerá la ciudad hasta llegar al Portal de Elche, al final de la Rambla, donde se procederá a la lectura del manifiesto. Los participantes caminarán por la Avenida Alfonso el Sabio y la Rambla durante el recorrido.

Madrid: un día completo de protesta y reivindicación

La capital será escenario de dos movilizaciones en distintos horarios. La Comisión 8M, de carácter transinclusivo, ha convocado a una marcha a las 12:00 desde Atocha con el lema «Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello». En ella, se reivindicarán los derechos de las mujeres y del colectivo LGTBI, así como demandas en torno a la vivienda, la sanidad, la educación y el ecologismo.

A esta manifestación asistirán representantes de PSOE (con los ministros Óscar López, Isabel Rodríguez, Sara Aagesen, Diana Morant y Fernando Grande-Marlaska), Sumar (con la vicepresidenta Yolanda Díaz) y Podemos (con la presencia de Irene Montero e Ione Belarra).

Por la tarde, el Movimiento Feminista de Madrid ha convocado otra manifestación a las 18:00 desde Cibeles, bajo el lema «Mujeres en lucha contra el machismo global». Esta marcha centrará su discurso en la abolición de la prostitución, la pornografía, los vientres de alquiler y el género, así como en el rechazo a la ley trans, con el argumento de que «ser mujer no es un sentimiento». La manifestación contará con la participación de una delegación del PP, encabezada por Ana Alós.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha expresado su intención de asistir a ambas convocatorias.

Barcelona: dos manifestaciones simultáneas

Por primera vez, Barcelona contará con dos manifestaciones feministas en paralelo.

A las 18:00, desde Plaça Universitat, partirá la convocatoria histórica de la Assemblea 8M, que agrupa a diversas organizaciones feministas y sociales. Su lema este año es «Las curas sostienen la vida, exigimos derechos y corresponsabilidad para vivir con justicia y libertad».

A la misma hora, en Plaça Catalunya, la Coordinadora 8M Moviment Feminista de Barcelona ha organizado otra manifestación con el lema «Somos mujeres y decimos basta», en la que sus principales reivindicaciones serán la abolición de la prostitución y la denuncia de las violencias machistas.

Sevilla: dos marchas feministas por segundo año consecutivo

En Sevilla también se celebrarán dos manifestaciones. La Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla (AFUS) ha convocado a las 18:00 en Torre Pelli bajo el lema «Avanzamos colectivamente. Feminismos diversos y combativos».

Por otro lado, el Movimiento Feminista de Sevilla marchará a las 19:00 desde Plaza Nueva, con el lema «Nuestros derechos peligran. Las mujeres respondemos».

Relacionados  Oropesa del Mar celebra el 8M con una semana llena de actividades

Otras ciudades: movilización feminista en toda España

En Vigo, la Central Intersindical Galega ha convocado una manifestación a las 12:00 desde A Doblada. Por la tarde, la plataforma Resposta Feminista se manifestará a las 18:30 en Plaza de España, donde también partirá a las 20:00 el bloque abolicionista.

En Zaragoza, habrá dos movilizaciones que convergerán en la Plaza del Pilar. La primera, convocada por la Asamblea Paraguas Feminista, partirá a las 18:00 desde el Paraninfo de la Universidad. La segunda, organizada por la Coordinadora de Organizaciones Feministas de Zaragoza, saldrá a las 18:30 desde la Glorieta Sasera.

En el País Vasco, las marchas serán unitarias: en Vitoria y San Sebastián tendrán lugar a las 12:30, mientras que en Bilbao será a las 18:00.

Un 8M marcado por la lucha y la resistencia

El 8M de 2025 se presenta como una jornada de lucha feminista en todo el país, con distintas sensibilidades y enfoques, pero con un objetivo común: defender los derechos de las mujeres y reclamar una sociedad más justa e igualitaria.

Retrocesos en los derechos de las mujeres: Una amenaza global en el siglo XXI

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el mundo enfrenta una situación alarmante: los derechos de las mujeres, pese a los avances conseguidos en las últimas décadas, están experimentando retrocesos significativos en varias regiones del planeta. Así lo confirma el reciente informe de ONU Mujeres titulado “Los derechos de las mujeres bajo examen, 30 años después de Beijing”, publicado el 7 de marzo de 2025. Según el informe, uno de cada cuatro países ha reportado un deterioro en las garantías de igualdad de género durante 2024. Este dato, respaldado por las aportaciones de 159 gobiernos al Secretario General de las Naciones Unidas, refleja una crisis sin precedentes que pone en peligro los logros obtenidos desde la histórica Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995.

Avances frágiles frente a desafíos crecientes

La lucha por la igualdad de género ha logrado importantes éxitos en los últimos 30 años. La paridad en la educación de las niñas se ha alcanzado en muchos países, la mortalidad materna se ha reducido en un tercio desde 1995 y la representación de las mujeres en parlamentos ha aumentado más del doble, según el informe de ONU Mujeres. Además, entre 1995 y 2024, 189 países y territorios aprobaron 1,531 reformas legales para abolir leyes discriminatorias. No obstante, estos avances son frágiles y desiguales. Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, resalta que “la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres se enfrentan a desafíos complejos”, destacando que el progreso logrado no ha sido suficiente para contrarrestar las crecientes inequidades.

En 2024, factores como la polarización política, el auge de movimientos ultraconservadores, las crisis climáticas, los conflictos armados y las secuelas de la pandemia de COVID-19 han exacerbado las amenazas contra los derechos de las mujeres. António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, advierte: “En lugar de asistir a una generalización de la igualdad de derechos, lo que se está generalizando es la misoginia”. Este retroceso no solo afecta a las mujeres en regiones en desarrollo, sino también a países industrializados, donde se observan regresiones democráticas y una oposición creciente a las políticas de igualdad.

Conflictos y conservadurismo: Motores del retroceso

El informe de ONU Mujeres señala un aumento del 50% en la última década en el número de mujeres y niñas que viven en entornos de conflicto, como en Ucrania y Gaza, alcanzando más de 600 millones en 2022. Estas situaciones no solo incrementan la violencia de género, con una mujer o niña asesinada cada 10 minutos por su pareja o un familiar, sino que también limitan el acceso a derechos básicos como la educación y la salud. Paralelamente, el ascenso de fuerzas neoconservadoras en Europa y América, ejemplificado por el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en 2025, ha fortalecido discursos que cuestionan la igualdad de género como un derecho humano, presentándola como una mera cuestión ideológica.

Shivangi Misra, asesora jurídica de Equality Now, señala en un informe publicado en marzo de 2025 que “no existe ni un solo país en el mundo que haya alcanzado la igualdad legal para las mujeres y las niñas”. En Estados Unidos, por ejemplo, la ausencia de una prohibición explícita de la discriminación por sexo en la Constitución deja a las mujeres vulnerables ante posibles leyes regresivas, un riesgo que se intensifica con el actual clima político.

América Latina: Luces y sombras

En América Latina, los avances y retrocesos coexisten de manera contradictoria. México destaca con el liderazgo de Claudia Sheinbaum, la primera presidenta del país, quien ha priorizado la igualdad de género. Sin embargo, países como Bolivia, Uruguay y Brasil enfrentan reveses, con políticos que acusan a las mujeres de abusar de las leyes de protección, según reporta El Periódico el 8 de marzo de 2025. En México, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) ya alertaba en 2022 sobre un contexto feminicida persistente, con 10 a 11 mujeres asesinadas diariamente, un problema que sigue sin resolverse plenamente.

Un llamamiento a la acción

Ante este preocupante escenario, ONU Mujeres propone el programa Beijing+30, una hoja de ruta que busca modernizar los compromisos de 1995. Entre sus prioridades están garantizar el acceso igualitario a la tecnología, erradicar la violencia de género, promover la justicia climática y fortalecer el liderazgo femenino. Activistas como Jaha Dukureh, embajadora de ONU Mujeres para África, enfatizan que “los ataques a la igualdad provienen del miedo a perder poder”, pero también destacan que la resistencia de los sistemas opresivos es prueba de que el activismo está surtiendo efecto.

El 8 de marzo de 2025 no solo es una fecha para celebrar los logros, sino también para reconocer que la lucha por los derechos de las mujeres se encuentra en un punto de inflexión. Como afirma Phatteeya Yongsanguanchai, activista tailandesa de 19 años, “nuestros derechos no son negociables”. La comunidad internacional, los gobiernos y la sociedad civil deben actuar con urgencia para evitar que los retrocesos se consoliden, asegurando que las mujeres y niñas de todo el mundo puedan disfrutar plenamente de sus derechos humanos.

Fotografía portada: Archivo.

Últimas noticias