Recordando el 22 de febrero: El día que se reguló el acceso de la mujer a la Guardia Civil

Recordando el 22 de febrero: El día que se reguló el acceso de la mujer a la Guardia Civil

Aunque las mujeres ya ocupaban roles en la Guardia Civil desde 1948, desempeñándose como matronas o responsables del control de fronteras, fue en 1988 cuando se reguló oficialmente su acceso al Cuerpo.

 

El 22 de febrero de 1988, la incorporación de la mujer a la Guardia Civil se formalizó mediante el Real Decreto-ley 1/1988, que estableció su acceso en igualdad de condiciones que los hombres, garantizando así la igualdad de derechos y oportunidades para ambos géneros. Esta fecha marcó un hito en la historia de la institución, al abrir las puertas de un Cuerpo tradicionalmente asociado a la figura masculina y permitir que las mujeres pudieran acceder a todas sus funciones y especialidades.

Aunque las mujeres ya desempeñaban funciones en la Guardia Civil desde 1948, como matronas o encargadas del control de fronteras, su acceso oficial al Cuerpo ocurrió en 1988. En ese año, 2.917 mujeres se presentaron a las oposiciones, de las cuales 189 lograron obtener una plaza. Estas 189 mujeres iniciaron su formación en la Academia de Baeza (Jaén) el 1 de septiembre de 1988, convirtiéndose en la primera promoción conjunta de hombres y mujeres en la historia de la Guardia Civil. Esta formación les permitió acceder a funciones de seguridad, protección y orden público en igualdad de condiciones.

Aunque las mujeres ya ocupaban roles en la Guardia Civil desde 1948, desempeñándose como matronas o responsables del control de fronteras, fue en 1988 cuando se reguló oficialmente su acceso al Cuerpo.

A partir de ese momento, las mujeres pudieron desempeñar su labor en todas las especialidades del Cuerpo, incluidas áreas tan diversas como el tráfico, la intervención, la investigación y la Unidad de Seguridad Ciudadana, entre otras. Esta incorporación fue clave para fomentar la igualdad de género y la equidad dentro de las fuerzas de seguridad, reflejando el compromiso de la Guardia Civil con la integración y la inclusión.

El acceso de las mujeres no solo ha representado un avance dentro del Cuerpo, sino que también ha sido un referente en el ámbito de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. La igualdad de oportunidades ha permitido que muchas mujeres ocupen roles importantes, incluso en unidades de élite.

Relacionados  Localizados en una vivienda más de cien animales con síntomas de maltrato

En 2020, Silvia Gil Cerdá se convirtió en la primera mujer al frente de una Comandancia de la Guardia Civil, al asumir la jefatura de la Comandancia de Teruel, una muestra clara de que las mujeres pueden desempeñar cualquier función dentro de la institución.

A su vez, en 2021, la teniente Marisol Rodríguez Pintor hizo historia al ingresar en el Grupo de Acción Rápida (GAR), una de las unidades más prestigiosas del Cuerpo, conocida por su especialización en situaciones de alto riesgo. Este logro destacó aún más la capacidad y el compromiso de las mujeres dentro de la Guardia Civil.

Aunque las mujeres ya ocupaban roles en la Guardia Civil desde 1948, desempeñándose como matronas o responsables del control de fronteras, fue en 1988 cuando se reguló oficialmente su acceso al Cuerpo.

Hoy en día, el 22 de febrero sigue siendo una fecha significativa en la historia de la Guardia Civil, pues recuerda no solo la igualdad de derechos y oportunidades, sino también la creciente presencia femenina en la institución, lo que demuestra que las mujeres están plenamente capacitadas para formar parte activa en todas las funciones de seguridad y defensa del país.

Este avance se refleja también en el hecho de que en la actualidad la presencia femenina en la Academia de la Guardia Civil de Baeza alcanza niveles históricos, con un número creciente de mujeres que ingresan a la formación, reforzando el compromiso con una institución más inclusiva, diversa y equitativa.