Gestos como armas: cómo las metáforas bélicas en gestos y lenguaje afectan nuestra percepción y emociones.
Tras los terribles acontecimientos de la DANA el pasado mes de noviembre en Valencia, me encontraba en un supermercado medio vacío de víveres, y un hombre le dijo a su mujer “¡Han arrasado con todo!” mientras sus manos hacían un gesto de arrastre de atrás hacia delante. Los que escuchamos el comentario nos miramos fugazmente y en nuestro rostro se podía ver la sensación de miedo mezclada con urgencia que se había creado en nosotros en tan solo dos segundos. Veamos qué dice la investigación al respecto.
La comunicación humana es un proceso complejo que integra múltiples modalidades, incluyendo el lenguaje verbal y los gestos. Esta combinación, conocida como comunicación multimodal, no solo enriquece nuestras interacciones, sino que también moldea nuestra percepción y cognición. El uso frecuente de metáforas bélicas en diversos contextos puede influir negativamente en nuestras emociones y comportamientos, generando un estado constante de alerta y defensividad.
El papel de los gestos en la cognición
Investigaciones han demostrado que los gestos no solo acompañan al habla, sino que también desempeñan un papel activo en la formación y modificación de nuestros pensamientos. Goldin-Meadow y Beilock (2010) encontraron que los gestos incorporan información perceptual y motora que puede alterar nuestras representaciones mentales, afectando nuestro comportamiento subsiguiente. Por ejemplo, al explicar cómo resolver un problema, los gestos pueden reforzar ciertas estrategias cognitivas, facilitando o entorpeciendo la resolución de tareas similares en el futuro.
Además, Kita, Alibali y Chu (2017) propusieron la hipótesis del «gesto para la conceptualización», sugiriendo que los gestos ayudan a activar, manipular y estructurar información espacial y motora durante el pensamiento y el habla. Este proceso permite que conceptos abstractos se vuelvan más concretos y manejables, influyendo en cómo planificamos y articulamos nuestras ideas.
Metáforas bélicas en la sociedad
Las metáforas de guerra están profundamente arraigadas en nuestra sociedad y se manifiestan en diversos ámbitos, y no solo en las palabras que decimos, como, por ejemplo:
- Medios de comunicación: Términos como «batalla electoral» o «guerra contra el crimen» son comunes en los titulares (y también en los colores que se utilizan), presentando eventos como conflictos que requieren confrontación.
- Publicidad: Frases como «derrota a la competencia» o «arma secreta» se utilizan para persuadir a los consumidores, evocando una mentalidad combativa. Así se diseñan pósteres o anuncios evocando la guerra no solo con las palabras sino también con todos los elementos del diseño.
- Medicina: Expresiones como «luchar contra el cáncer» implican que la enfermedad es un enemigo por vencer, lo que puede añadir presión emocional al paciente, y una sensación de poca valía si se pierde la batalla. ¿Acaso quien no “vence” a la enfermedad es que ha luchado mal?
- Educación: Como profesor, ¿entras en el aula para combatir a tus alumnos o para guiarlos en el camino? ¿cómo cambian tus emociones ante la belleza de enseñar, dependiendo de una u otra percepción en tu día a día? ¿Acaso no hemos oído todos “la guerra de las familias contra los colegios” o viceversa?
Este lenguaje bélico, reforzado por gestos asociados, intensifica sentimientos de estrés y ansiedad en la población.
Impacto en la percepción y el comportamiento
El uso constante de metáforas bélicas y gestos asociados puede llevar a una percepción del mundo como un lugar hostil, fomentando una actitud defensiva y competitiva. ¿Qué provoca, si no, el famoso gesto de lucha de Trump? ¿Por qué es tan significativo el gesto nazi hecho “sin querer” de Elon Musk? No son solo las palabras. A veces no necesitamos hablar para crear significado.
Este estado de alerta permanente puede resultar en agotamiento emocional y físico, y por supuesto, en crispamiento social. Además, estudios han demostrado que los gestos pueden influir en la percepción auditiva; por ejemplo, Bosker y Peeters (2021) encontraron que ciertos gestos rítmicos pueden afectar la manera en que escuchamos y procesamos sonidos del habla, indicando una estrecha interconexión entre los gestos y la percepción sensorial.
Reflexiones finales
La comunicación multimodal, que integra lenguaje y gestos, tiene un impacto significativo en nuestra cognición y emociones. Ser conscientes del uso de metáforas bélicas y los gestos que las acompañan es crucial para promover interacciones más saludables y constructivas. Optar por metáforas y gestos que fomenten la colaboración y la empatía puede transformar nuestra percepción del mundo y mejorar nuestro bienestar colectivo.
Preguntas para reflexionar:
- ¿Has notado cómo el uso de metáforas bélicas en tu entorno afecta tu estado emocional?
- ¿Cómo crees que cambiaría la dinámica en tu lugar de trabajo o estudio si se redujera el uso de lenguaje y gestos bélicos?
- ¿Y si, metafóricamente hablando, dejáramos de luchar y nos pusiéramos a bailar, a cuidar jardines, a explorar senderos, o a navegar océanos? ¿Y si lo hicieras tú, y tu vecino, y luego el de enfrente, y luego un medio de comunicación, y después otro, y luego un gobierno, y al ver sus efectos, otro y otro, y otro más, qué podría pasar en el mundo?
Lorena Bort Mir
Profesora e Investigadora en la Universitat Politècnica de València
https://www.instagram.com/lorenabmupv/
https://www.researchgate.net/profile/Lorena-Bort-Mir/research
En este artículo se han utilizado imágenes de libre uso de Pexels.