Zapatero conmemora el bombardeo de Xàtiva con una llamada a la paz

Zapatero conmemora el bombardeo de Xàtiva con una llamada a la paz

El bombardeo de la estación de Xàtiva, ocurrido el 12 de febrero de 1939, fue uno de los episodios más trágicos de la contienda bélica en la Comunitat Valenciana.

 

El expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha subrayado en su intervención durante la conmemoración del bombardeo ocurrido en Xàtiva (Valencia), en los últimos compases de la Guerra Civil, que «hay que defender la paz» y que esta «depende en gran medida de la conciencia colectiva«. «Este tipo de actos ayudan a fomentarla», ha defendido, destacando la importancia de recordar y reflexionar sobre los horrores de la guerra.

Zapatero se pronunció de esta manera durante el evento celebrado este domingo a las 12:00 horas, en los alrededores de la estación de Xàtiva. Al acto asistieron el expresidente de la Generalitat, Ximo Puig, la vicepresidenta de la Diputació de València y diputada de Memoria Democrática, Natàlia Enguix, así como otras personalidades locales y regionales.

Durante el evento también intervinieron la presidenta del Consell de la Joventut de Xàtiva, Alexandra Boluda, y se realizaron actuaciones de Rytmus y de la Muixeranga de Xàtiva, acompañadas por música de dulzaina y tabal. La periodista de Levante-EMV, Emma Gómez Pastor, fue la encargada de conducir el acto. Este evento reafirma el compromiso de la ciudad con la memoria histórica y la justicia, subrayando la «necesidad de preservar el recuerdo para evitar que hechos como estos se repitan«.

El bombardeo de la estación de Xàtiva, ocurrido el 12 de febrero de 1939, fue uno de los episodios más trágicos de la contienda bélica en la Comunitat Valenciana.

«Hay que defender la paz»

Zapatero destacó que una democracia «digna» es aquella que «reconoce el sufrimiento, da valor a la memoria y a la historia«. «Y en efecto este es un acto de gran intensidad», resaltó. Sobre el bombardeo de Xàtiva, recordó que fue «uno de los peores momentos que vivió la Comunitat Valenciana ya al final de la guerra«, lamentando el sufrimiento provocado por las bombas, «ese invento impropio de la especie humana, que segaron vidas y arrastraron al dolor a mucha gente«.

El expresidente defendió que «hay que defender la paz«, un afán que «nos exige la cordura, la sensatez, la racionalidad«. A su juicio, la paz «es esperanza» y debe ir acompañada del «amor a la ciencia, a la cultura, al respeto y del perdón«. En este sentido, Zapatero remarcó que «el hombre siempre ha soñado que las tragedias no se repitan» y que este sueño tiene que ver con «la conciencia colectiva«. Reiteró que este tipo de actos «ayudan a fomentarla«, citando a Azaña, quien pidió «paz, piedad y perdón«, asegurando que, hoy en día, «hay paz» y exhortando a «perseverar en la piedad y en el perdón«.

Zapatero también hizo referencia a la voluntad mayoritaria de los europeos y de los españoles, afirmando que «es siempre la esperanza, no el retroceso«: «Es el futuro y el cambio, no la reacción«. Recalcó que «si hay algún país que sabe lo que vale la unidad europea, es España» y advirtió que «intentar atentar contra esta unidad es volver a lo peor del pasado«. En su intervención, expresó su deseo de que la Unión Europea profundice en esa unidad, «unión en paz«.

Relacionados  Compromís alerta "especulación" en la Ley de Ordenación del Litoral

Además, aprovechó para recordar que «Europa estuvo en guerra desde el Imperio Romano hasta la Segunda Guerra Mundial«, y destacó que «solo alcanzamos la paz, el entendimiento, con la Unión Europea«. En este sentido, subrayó que la paz en el mundo global solo se logrará, como afirmaba Stefan Zweig, «cuando haya un gobierno mundial«.

Puig: «El acto es por los jóvenes que asumieron la voz del pueblo cuando la oficial circulaba en Ferrari»

 

Por su parte, Ximo Puig señaló que este acto se realiza en ese emplazamiento «para recordarlos» a las víctimas del bombardeo. Hizo hincapié en que se lleva a cabo «gracias a la resistencia de las generaciones anteriores» y destacó «la fuerza persistente de los jóvenes de Xàtiva, que un día asumieron la voz del pueblo cuando la voz oficial estaba unida a la muda indecencia circulando en Ferrari«. Con esta declaración, Puig hizo una crítica irónica a la polémica imagen del expresidente de la Generalitat Francisco Camps y la exalcaldesa de València Rita Barberá en un descapotable en 2009.

Puig también elogió a Zapatero, refiriéndose a él como «una persona que encarna la mejor herencia de los valores republicanos entre nosotros» y un «político con el coraje suficiente para agujerear la amnesia«. Además, destacó su labor como impulsor de la Ley de Memoria Histórica, agradeciendo que haya trabajado «por una sociedad más decente, sin odios ni revanchas, por humanidad, por respeto, por dignidad«.

El acto culminó con la tradicional ofrenda de coronas de laurel en la escultura del ‘l’Aixopluc‘, situada junto a la estación, en recuerdo a las víctimas del bombardeo.

El bombardeo de la estación de Xàtiva, ocurrido el 12 de febrero de 1939, fue uno de los episodios más trágicos de la contienda bélica en la Comunitat Valenciana.

 

Bombardeo de la estación de Xàtiva

El bombardeo de la estación de Xàtiva, ocurrido el 12 de febrero de 1939, fue uno de los episodios más trágicos de la contienda en la Comunitat Valenciana. La aviación fascista italiana, que apoyaba a las tropas franquistas, atacó la estación ferroviaria cuando un tren de militares que regresaban a casa se encontraba estacionado. El ataque, «brutal e inesperado«, causó más de 150 muertos y numerosos heridos, convirtiéndose en uno de los actos más devastadores contra la población civil en los últimos meses del conflicto.

En 2003 se colocó en la plaza de la estación ‘l’Aixopluc‘, una escultura conmemorativa creada por Miquel Mollà. Esta obra, que representa una gran estructura metálica inclinada evocando la idea de un refugio precario, simboliza la fragilidad de la vida ante la barbarie de la guerra. El conjunto escultórico se ha convertido en un espacio de recuerdo y reflexión, reafirmando el compromiso de la ciudad con la memoria histórica y la cultura de la paz.

El bombardeo de la estación de Xàtiva, ocurrido el 12 de febrero de 1939, fue uno de los episodios más trágicos de la contienda bélica en la Comunitat Valenciana.

Fotografía portada: X/@Xativa.