El IVC graba los cantos de los Peregrinos de Les Useres para garantizar su conservación

El IVC graba los cantos de los Peregrinos de Les Useres para garantizar su conservación

La peregrinación de Les Useres a Sant Joan de Penyagolosa, de origen medieval, se celebra el último viernes de abril y el sábado inmediato.

 

El Institut Valencià de Cultura (IVC) y la junta de los Peregrinos de Les Useres han firmado un acuerdo que ha permitido, por primera vez en 2025, la grabación en audio y vídeo de los cantos de los peregrinos, una tradición oral que se remonta posiblemente al siglo XIV y que se transmite sin alteraciones. Este proyecto busca proteger y preservar un legado cultural único, profundamente arraigado en las comarcas interiores del norte de Castellón.

La peregrinación de Les Useres a Sant Joan de Penyagolosa, de origen medieval, se celebra anualmente el último viernes de abril y el sábado inmediato. Este rito, que solicita salud, paz y lluvia por intercesión de San Juan Bautista, refleja el fervor popular que ha mantenido viva esta costumbre secular. La grabación, realizada tanto en estudio como en directo, documenta íntegramente el repertorio de los cantos, asegurando su conservación para el aprendizaje de futuros cantores, el análisis académico de melismas y estructuras musicales, y la perpetuación de las formas tradicionales de interpretación.

No es la primera vez que se registran estos cantos. En 1984, la Generalitat Valenciana grabó una selección en directo, publicada en formato LP como parte de la colección Fonoteca de materiales, dedicada a la música tradicional valenciana. Sin embargo, el proyecto de 2025 supone un esfuerzo más ambicioso y exhaustivo.

La peregrinación: un tesoro cultural

La peregrinación de Les Useres a Sant Joan de Penyagolosa, un santuario que ha sido destino de romerías desde la Edad Media, destaca por su valor etnológico, histórico y cultural. En 2004, la Generalitat Valenciana le otorgó la distinción al Mérito Cultural, y en 2016 fue declarada Bien de Interés Cultural. Además, el camino que recorren los peregrinos fue reconocido como Monumento Natural en 2007.

Relacionados  Las exhibiciones taurinas abren el programa de festejos en Les Useres

Este rito, uno de los más antiguos y mejor conservados, se distingue por sus cantos, rezos, vestimenta, comida y elementos socioreligiosos que refuerzan la identidad colectiva. El grupo está compuesto por trece personas: doce peregrinos y un guía, acompañados por tres cantores, clavarios, el cura y un representante del ayuntamiento. Juntos, representan al pueblo ante la divinidad.

Los cantores: guardianes de la tradición

Los tres cantores desempeñan un papel central. El mayor, que actúa como maestro de ceremonias y dirige los cantos, porta una cruz y ocupa la posición central. Los otros dos llevan farolas. Vestidos con roquete blanco sin mangas, sombrero negro de fieltro y bastón, los cantores son seleccionados entre adolescentes cuando comienzan a cambiar la voz. Sus cargos son vitalicios, lo que subraya la exigencia y el compromiso de esta labor.

En 2025 se cumplen 50 años desde que el cantor más veterano inició su aprendizaje. Dadas su edad, la dureza del camino y las demandas vocales de los cantos, su retirada es previsible en el corto plazo. Este contexto ha impulsado la urgencia de grabar los cantos en directo, capturando el estilo único de los cantores actuales como un documento histórico esencial para las generaciones futuras.

Con este proyecto, el IVC y la junta de los Peregrinos de Les Useres reafirman su compromiso con la salvaguarda de una tradición que no solo enriquece el patrimonio valenciano, sino que también conecta el presente con siglos de historia.