Don Fernando Gasset Lacasaña, nació en Castellón en 2 de Junio de 1861, siendo su padre un distinguido militar perteneciente al cuerpo de Carabineros.
Las calles de Castellón, inicialmente fue un libro, más bien un librito, escrito por mi abuelo, Vicente Gimeno Michavila, en 1920, para dar a conocer a sus convecinos el porqué de los nombres de sus calles y de ese modo enseñar la historia de Castellón, donde vivían. Era un manual sencillo, breve, legible y ameno, fomentando el orgullo de pertenecer a un pueblo de hombres ilustres, que podían ser ejemplo, o esperanza. El génesis de este libro fue actualizar en 1995 el editado por mi abuelo Vicente Gimeno.
Calle Gasset – Castellón de la Plana
Entre Plaza de la Paz y Plaza Puerta del Sol.
Distrito 1. Sección 1.
“Don Fernando Gasset Lacasaña, nació en Castellón en 2 de Junio de 1861, siendo su padre un distinguido militar perteneciente al cuerpo de Carabineros.
Licenciado y Doctor en Leyes, ejerció la profesión con gran aprovechamiento, distinguiéndose notablemente en el foro. Político por temperamento, desempeñó la Jefatura del Partido Republicano de la provincia, constituyendo una fuerte y potente agrupación y ejerciendo con gran celo, competencia y honorabilidad, repetidas veces, los cargos de Concejal, Diputado Provincial y a Cortes por la Capital.
Desempeñó la Alcaldía de Castellón en 1917, siendo el primer Alcalde por elección popular, ejerciendo dicho cargo, a satisfacción de vecindario y con gran laboriosidad. En 27 de Junio de 1920, acordó el Ayuntamiento, por unanimidad, nombrarle hijo predilecto y dar su nombre a la calle que habita, figurando su retrato en el Salón de Sesiones del Ayuntamiento”.
Texto: Vicente Gimeno Michavila.
Denominación actual acordada en Sesión de fecha 29 de Mayo de 1979: “La conveniencia de evitar toda evocación dolorosa, aconseja el cambio de aquellos nombres de calles y plazas que, en alguna manera, recuerden la guerra civil o sus consecuencias inmediatas. Pero dado que lo que se pretende es, precisamente, tratar de impedir que los recuerdos propicien rencores o enfrentamientos, se hace necesario que las nuevas denominaciones no incorporen a su vez, ninguna referencia que pueda sugerir o recordar nuevamente otros enfrentamientos o divisiones, sino que al contrario deberá buscarse, cuando la situación lo permita, el restablecimiento de la denominación tradicional de las calles o plazas, a fin de que nunca den motivo para sugerir, como en la ocasión presente, nuevos cambios de denominación, por ello se propone el nombre de Gasset en sustitución de José Antonio”.
Nota 1: El cuadro antes citado fue retirado en la postguerra. En 1994 el Alcalde de Castellón ha ordenado pintar un nuevo cuadro que ya figura en el Salón de Sesiones del Ayuntamiento.
Nota 2: Dado que el libro “Las Calles de Castellón” de donde se copia el texto anterior, fue escrito en 1926 por Vicente Gimeno Michavila, amigo y correligionario de Fernando Gasset, en vida de este, parece debido completarla:
Primogénito del Coronel pacense Don Ruperto Gasset Messina y Doña Ana Lacasaña Malaret, nace en Castellón el 2 de Junio, en la casa propiedad de sus padres en la calle Salinas (hoy Gasset), hoy reconstruida, pero que aún conserva el escudo de la familia.
Licenciado en Derecho en Valencia, fue Premio Extraordinario, y obtiene en Madrid el año 1982 el Doctorado con su brillante tesis: “ El Concepto de la Nación”, mereciendo sobresaliente “Cum Laude”. En 1884 contrajo nupcias con Ramona Solís Claras, que falleció poco después en Castellón (1887 a los 23 años), dejando dos hijas. Casando en segundas nupcias en 1895 con Amparo Bellver Martí, teniendo siete hijos más.
Sucedió a González Chermá en la Presidencia del Partido Republicano Autónomo de Castellón, luego Partido Radical, y fue el primer Alcalde electo por votación popular de Castellón.
Varias veces Diputado a Cortes, con brillante actividad parlamentaria, gestionó innumerables beneficios para Castellón, su Provincia y sus gentes.
Nombrado Embajador de España ante la Santa Sede, renunció al cargo por no alejarse de Castellón, así como también a ocupar una vacante en el Consejo de Estado. Fue Vocal del Tribunal de Garantías Constitucionales en representación del Reino de Valencia, y Presidente de este Alto Tribunal en 1935, y en el mismo año fue elegido por aclamación Presidente de las Cortes, por mayoría abrumadora de votos, lo que motivó un apoteósico y emotivo recibimiento a su vuelta a Castellón. Añadió la Banda de la Orden de la República a la Medalla de Oro de la Ciudad como Hijo Predilecto.
El 14 de Abril de 1931 el Partido Radical liderado por Leroux se forma por la suma el antiguo partido Republicano Autónomo (Constituido el 2 de febrero de 1931) encabezado por Gasset (y seguido por: Vicente Cantos, Vicente Gimeno Michavila, Carlos Selma, José Morelló, Vicente Tirado Gimeno, Ezequiel Dávalos, Enrique Gimeno, José Fibla, Gea Mariño Tomás Colón, etc.) y los Azañistas, -que finalmente se escindirían en la Izquierda Republicana-(entre ellos: José Royo Gómez, Francisco Casas Salas, Vicente Sos Baynat, Cayetano Huguet, Francisco Esteve, etc). Juntos ganan las elecciones del 31. Pero esa unión era ficticia. Gasset, como Lerroux y Blasco Ibáñez significaba el orden burgués, “orden y justicia”, frente al profundo proceso revolucionario que exigía media España.
A las siguientes elecciones, las de 1933, el partido republicano concurrió sin Gasset, (estaba ya prácticamente ciego y tenia 72 años), y de las seis actas se ganaron tres (Cantos, Leone y Morelló). En estas elecciones ya se había segregado el partido Republicano Radical-Socialista ( sus candidatos fueron José Royo y Casas Salas).
En las elecciones siguientes de 16 de febrero de 1936, el Partido Republicano Radical, se presentó solo y no obtuvo ningún diputado. La derecha, la CEDA, obtuvo dos diputados (Martí Olucha y Villalonga), y el Frente Popular los otros cuatro (Casas Sala por Izquierda Republicana, Francisco Gómez por Unión Republicana, Juan Sapina por el PSOE y Vicent Fe como independiente).
Tan solo obtener la victoria de las elecciones generales el Frente Popular exigió el cese de la Corporación municipal de Castellón, sin convocar elecciones municipales. Tuvo que dimitir el Alcalde electo Vicente Tirado Gimeno el 21 de Febrero de 1936, y sin más fue “nombrada” el 28 de Mayo de 1936 por el gobierno del Frente Popular una nueva corporación encabezada por el nuevo Alcalde Manuel Aragonés Cucala.
Al iniciarse la Guerra Civil, el Frente Popular calificó a los antiguos lerouxistas, a los viejos republicanos moderados, como burgueses simpatizantes de los fascistas.
Por ello, con la complicidad, o al menos la pasividad de las autoridades de Castellón, entre los que estaban antiguos compañeros republicanos, que se decían amigos, y bajo el Gobierno supuestamente republicano del Frente Popular: Tuvo que dimitir de la Presidencia del Tribunal Constitucional; se le amenazó, incluso se le hizo un entierro simbólico ante su casa, (hoy diríamos al estilo batasuno), a continuación le fue saqueado su domicilio y despacho, después le fueron incautados todos sus bienes, y se le exigió a la familia el pago de cuantiosas multas, finalmente se le desahució de su vivienda, y tubo que huir de Castellón, escondido en casas de amigos de Madrid y Valencia para salvar la vida.
Era el preludio de la larga tragedia los republicanos moderados que no eran ni de derechas ni de izquierdas, y que ambas facciones, los fascistas de un lado y los marxistas del otro, los masacraron justamente por ser “gente de orden” y no ser de los suyos.
¿Qué amparo podían esperar sus correligionarios republicanos, viendo a su Jefe perseguido?
Tras la Liberación de Castellón el 14 de junio de 1938, trató de reunirse con su familia, a través de Francia (tenía 77 años, y estaba ciego), siendo detenido al entrar en la Zona Nacional, en Fuenterrabía y trasladado preso a la Prisión Provincial de Castellón. Donde a los 78 años, fue juzgado y condenado en proceso sumarísimo, y condenado en marzo de 1939, a la pena de 6 años y un día de prisión por “auxilio a la rebelión”. Sentencia a la que se sumó otra pena del Tribunal de Responsabilidades Políticas, más una sanción económica que supuso la venta de los bienes propios y de sus allegados.
Murió en su domicilio a los 80 años, ciego, rodeado del amor de su familia, acompañado de sus amigos, y con el respeto y admiración de todas las personas de bien.
Acudió a su entierro, el 14 de Junio de 1941, gran multitud de castellonenses, pese al riesgo que ello podía suponer, vecinos que silenciosamente supieron respetar, admirar y querer a la mayor personalidad política de Castellón de todos los tiempos.
Su encarnizada persecución por los “rojos”, (que no por los republicanos), y el posterior castigo por los “nacionales”, fue la constante de los moderados de Castellón que no imaginaron nunca que se pudiera llegar a una guerra civil, a la que la intransigencia y el fanatismo de los comunistas, anarquistas, socialistas, ugetistas, cenetistas, falangistas, jonsistas, cedizas, separatistas, nacionalistas, carlistas, tradicionalistas, militaristas y fascistas, en suma los violentos, les arrastraron.
Denominaciones anteriores:
Calle de las Salinas, Castelar, Gasset, Largo Caballero y José Antonio Primo de Rivera. También como parte de la Plaza de la Paz, recibió el nombre de Paseo de la Paz según consta en un Acuerdo de 30 de Octubre de 1875: “Los representantes del Casino Antiguo solicitan al Ayuntamiento la venta de terreno sobrante del Paseo de la Paz para edificar allí dicho Casino”.
DE LAS SALINAS (DE LES SALINES)
Debía este nombre por ser el inicio del camino que desde Castellón, bordeando las murallas por el Sur, se llegaba (por el camino viejo del Mar) a las Salinas de la Playa del Serrallo (hoy puerto pesquero). También podía atribuirse esta denominación a un nombre propio, puesto que el apellido Salinas (por ejemplo Obispo Salinas), era propio e importante en la Ciudad. En esta calle estaba el denominado Horno de las Salinas.
Acuerdo de 3 de Octubre de 1859: “Denominar calle de las Salinas, antes parte de la Plaza de los Lavaderos Viejos, que comprende el extremo de Enmedio a la calle Mayor”.
EMILIO CASTELLAR RIPOLL
Político y estadista español. (1832-1899).
Catedrático de Historia de España en la universidad de Madrid (1857), militó en el Partido Democrático, y fundó el diario “Democracia” en 1863, opuesto al socializante “Discusión”. En 1864 fue separado de su cátedra por la publicación del artículo “El rasgo”, donde criticaba a Isabel II por una supuesta cesión de joyas de la Corona al Estado, que la Reina pretendía, a cambio de reservarse un porcentaje de su valor.
Participó en la rebelión de 1866, por lo que fue hecho prisionero y condenado a muerte, pero escapó y huyó a Francia. Allí participó en la Revolución de 1868. Se opuso a la instauración de la Casa de Saboya, y propuso la República.
Fracasada la operación monárquica el 11 de Febrero de 1873, forma parte del Gobierno de la Primera República Española con el Presidente Figueras tras la dimisión de Salmerón, ocupando la Presidencia de la República en 1873.
Derrocada la República por Pavía en 1874, huyó a Francia.
Fue considerado el mejor orador de su tiempo, autor de novelas históricas, como “Ernesto”, o “Fray Filippo Lippi”, de reducido valor.
Denominación por Acuerdo de 2 de Junio de 1899: “Se cambia los nombres de la calle y plaza de las Salinas por Plaza de la Unión y calle de Castelar.”
LARGO CABALLERO
Francisco Largo Caballero. Político. (Las Palmas 1869-París 1946).
Político y dirigente Sindicalista. Ingresó en U.G.T. en 1890 y en el P.S.O.E. en 1894. Participó activamente en la Huelga Revolucionaria de 1917 siendo condenado a cadena perpetua, saliendo de la prisión al ser elegido Diputado por Barcelona en 1918, en virtud de la inmunidad parlamentaria. Secretario General de U.G.T. desde 1918 hasta 1938, colaboró con la Dictadura de Primo de Ribera.
Ministro de Trabajo del primer gobierno de la Segunda República, pasa a ser presidente de PSOE en 1933, radicalizando éste partido, por lo que se le llamó el Lenin Español, dimitiendo en 1935 por exigencia de Indalecio Prieto y Besteiro.
Es nombrado Jefe del Gobierno de Concentración en 1936, al atacar Madrid los ejércitos nacionales, siendo Ministro de la Guerra, cargo del que dimitió al ser abandonado (incluso por los tres ministros socialistas de su gobierno) tras la caída de Barcelona, renunciando los cargos directivos del P.S.O.E y de la U.G.T.
Huyó a Francia en Enero de 1939, y fue entregado por el gobierno Francés a las tropas alemanas de ocupación en 1942. Internado en Oranienburg, salió del campo para morir en 1945.
Recientemente el Gobierno socialista compenso a los herederos de Largo Caballero con una indemnización, por el patrimonio que le fue confiscado por los “fascistas”, de 200 millones.
Denominación por acuerdo de 31 de Diciembre de 1936.
JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA (JOSEP ANTONI PRIMO DE RIVERA)
José Antonio Primo de Rivera y Sáez de Heredia, político. (Madrid 1903-Alicante 1936).
Hijo del Dictador General Primo de Rivera, pertenecía una familia terrateniente de Jerez. Estudió derecho y fundó el 29 de Octubre de 1933 la Falange Española en un acto en el Teatro de la Comedia en Madrid.
La Falange, creada para dar la batalla al capitalismo y al marxismo en defensa del nacional sindicalismo, esencialmente se basó en los ideales de unidad, libertad y grandeza de la Patria, imposibilitando la lucha de clases. José Antonio marcó el rumbo para un nuevo ser español y la exaltación de un movimiento poético, que aunque tiene paralelismos con el fascismo, nunca coincidió con las formas ni con las ideas del fundador del fascio, el italiano Benito Mussolini a quien visitó tan solo una vez.
Fue Fundador y Jefe Nacional de la Falange y Diputado por Cádiz en 1933.
La Falange Joseantoniana inspiró las ideas del Movimiento Nacional, ideario político del Estado que se formó a raíz del Alzamiento del 18 de Julio de 1936, que se fundó en los valores falangistas de estilo de juventud, virilidad, espíritu militar la justicia social, y el nacional sindicalismo, a los que se añadió posteriormente, durante la guerra, el catolicismo, el conservadurismo, el proteccionismo social y la autarquía.
Murió ejecutado-asesinado en la cárcel de Alicante el 17 de Noviembre de 1936, ciudad donde le sorprendió el 18 de Julio el Alzamiento.
Denominación acordada el 8 de Junio de 1939: “A propuesta de la Alcaldía Presidencia y para rendir justo homenaje de recuerdo y gratitud a quienes dieron su vida por la Patria y pusieron toda su fe y entusiasmo por una España Una, Grande y Libre, como igualmente, para tributar la merecida veneración y respeto al invicto Caudillo, Generalísimo de la Ejércitos Nacionales, y al Ilustre General Jefe del Cuerpo de Ejercito de Galicia, Excmo. Sr. D. Antonio Aranda Mata, como asimismo, demostrar el reconocimiento de Castellón hacia quienes le liberaron del dominio marxista, como finalmente dando satisfacción al vecindario de esta ciudad de restablecer los nombres antiguos de las calles, se acuerda rotular con los nombres siguientes… Calle de José Antonio Primo de Rivera a la calle Gasset”.
Denominación por acuerdo de 31 de Diciembre de 1940.
Del libro “Las calles de Castellón”, año 1995.
José Luis Gimeno.