Educación propone nuevas fechas para oposiciones a maestro 2026

Educación propone nuevas fechas para oposiciones a maestro 2026

Conselleria busca evitar que las oposiciones coincidan con las principales festividades de Castellón, Valencia y Alicante para no perjudicar a los aspirantes.

 

La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo ha abierto un diálogo con los sindicatos para ajustar el calendario de las oposiciones a maestro de 2026, buscando que el proceso no se solape con el cierre del curso escolar.

El director general de Personal Docente, Pablo Ortega, remitió este viernes un comunicado con tres opciones de fechas, respondiendo a las solicitudes sindicales.

Queremos aliviar la presión que supone combinar las oposiciones con el fin de curso, un problema recurrente en los últimos años.

Afirmó.

En este contexto, recordó que las oposiciones de 2022 se desarrollaron entre el 11 de junio y el 4 de julio, mientras que el curso finalizó el 21 de junio, lo que evidencia una coincidencia similar a la actual.

Por ello, se han planteado tres períodos posibles para las oposiciones de 2026: iniciar las pruebas en abril y finalizarlas en junio, al estilo del modelo catalán; empezar en septiembre y concluir en la primavera de 2027, siguiendo el modelo vasco; o comenzar en febrero y terminar en mayo.

Propuesta intermedia

Ortega detalló que la tercera opción representa un punto medio, diseñada para garantizar suficiente tiempo de preparación y considerando el calendario festivo de la Comunitat Valenciana en 2026.

Hemos procurado evitar perjuicios a los aspirantes de Castellón, donde las fiestas de la Magdalena se celebran del 7 al 15 de marzo, y a los de Valencia, con las Fallas del 1 al 19 de marzo.

También se han considerado la Semana Santa y la Santa Faz en Alicante”, explicó.

En esta tercera alternativa, la Conselleria establecería un número de tribunales acorde con la cantidad de candidatos y el tiempo disponible.

Relacionados  Denuncian posible violación de datos en la consulta de la lengua base

Estos tribunales operarían en horario matutino, centrándose en la fase de defensa de la programación, con una jornada equiparable a la de un docente. Sus miembros serían liberados de sus responsabilidades en los centros educativos desde mediados de febrero hasta la conclusión del proceso.

Entre los beneficios de esta propuesta, destaca que los tribunales podrían enfocarse exclusivamente en la evaluación, sin interferencias de sus tareas docentes, lo que contribuiría a un proceso más imparcial.

Además, al optimizar el número de tribunales y otorgarles dedicación exclusiva, se espera una mejor coordinación entre la comisión técnica y las comisiones de selección, resultando en un procedimiento más equitativo y justo.

Concluyó Ortega.