El envejecimiento alcanza un nuevo máximo en Castellón, de 126%: se contabilizan 126 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16

El envejecimiento alcanza un nuevo máximo en Castellón, de 126%: se contabilizan 126 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16

Castellón es la segunda provincia más envejecida de la Comunidad Valenciana aunque su índice de envejecimiento (126,4%) es prácticamente idéntico al de Valencia (126,1%).

  • En la Comunidad Valenciana, el índice de envejecimiento es de 129%, coincidiendo con el nacional.
  • Este nuevo máximo de envejecimiento se relaciona con la caída en picado de la tasa de natalidad. Así, aunque la pandemia ha incrementado el número de defunciones en un 17%, afectando especialmente a la tercera edad, el número de nacimientos también se ha visto impactado, con un descenso del 6%. Además, el indicador coyuntural de fecundidad ha alcanzado su valor mínimo desde el año 2000, con 1,1 hijos por mujer, según el INE.
  • En este contexto, la Fundación Adecco refuerza el debate del talento senior como única alternativa para el futuro de Andalucía: “ante cifras de envejecimiento de tal magnitud, urge posicionar al talento sénior como prioridad nacional, tanto en las dinámicas públicas como en las estrategias empresariales, de modo que se erradique de forma definitiva la discriminación laboral por edad y los desempleados mayores de 45 años puedan reubicarse en el mercado laboral de forma sostenible en el tiempo”- destaca Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.
  • El talento senior sigue sin ser una prioridad para el 74% de las empresas y el 52% admite encontrar frenos para la incorporación de profesionales mayores de 45 años. Además, el 86% de los desempleados senior cree que la edad le perjudica en su acceso al empleo[i]. “Estos porcentajes chocan frontalmente con la situación demográfica, pues los séniores son la fuerza laboral dominante pero, al mismo tiempo, la que más obstáculos encuentra para consolidarse en el mercado laboral” -recalca Mesonero.

El Instituto Nacional de Estadística ha hecho públicos los últimos datos sobre envejecimiento en nuestro país que, un año más, reflejan una tendencia imparable: en 2021, España ha vuelto a registrar un nuevo máximo de envejecimiento, del 129% o, lo que es lo mismo, ya se contabilizan 129 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16. Esta cifra supone el mayor crecimiento (3,4 puntos porcentuales) de la serie histórica desde 1999, teniendo en cuenta que el año pasado se situó en un 125,7%.

En el caso de la Comunidad Valenciana el envejecimiento también ha seguido una tendencia ascendente, alcanzando un valor casi idéntico al nacional (129,1%).

Fuente: Elaboración propia a partir datos INE

De las tres provincias valencianas, Alicante es la más envejecida, con un índice del 134,3% (134 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16), seguida de Castellón (126,4%) y Valencia (126,1%).

Fuente: Elaboración propia a partir datos INE

En el caso particular de Castellón, vemos cómo el índice de envejecimiento también ha seguido una tendencia ascendente desde 2010, alcanzando en 2021 un 126,4%, 3,7 puntos porcentuales más que el año anterior.

 

Fuente: Elaboración propia a partir datos INE

Tal repunte del envejecimiento se produce a pesar de que la pandemia ha incrementado el número de defunciones en un 17%, afectando especialmente a la tercera edad. Sin embargo, el número de nacimientos también se ha visto impactado, con una caída del 6%. Asimismo, el indicador coyuntural de fecundidad alcanzó en 2020 su valor mínimo desde el año 2000, con 1,1 hijos por mujer, según el INE. Este hundimiento de la tasa de natalidad durante el último año se relaciona con la incertidumbre motivada por la crisis económica, así como el temor a problemas de salud durante la gestación, circunstancias que están posponiendo los nacimientos.

La desinflada tasa de natalidad y el disparado índice de envejecimiento tienen su consecuencia más visible -e inminente- en el sistema de pensiones. La relación cotizante-pensionista cerró 2020 con una cifra de 1,9, un índice en caída desde el año 2007, cuando la cifra era de 2,7. “El valor mínimo actual no garantiza la sostenibilidad del sistema de pensiones y exige dar respuesta urgente a retos como la cronificación sistemática del desempleo entre la población activa de más edad o el impulso de incentivos fiscales y laborales que impacten en las familias y estimulen la natalidad”- afirma Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.