
Entre los actos, destaca el disparo de 101 salvas y el volteo de campanas desde el Fadrí, en honor al 101 aniversario de la Coronación.
La ciudad de Castellón se prepara para vivir con fervor el día grande de las fiestas patronales en honor a la Mare de Déu del Lledó, su patrona, este domingo 4 de mayo de 2025. Este año, la celebración coincide con el 101 aniversario de la Coronación Pontificia y Canónica de la Virgen, un hito que tuvo lugar en 1924, y se enmarca en el III Año Mariano, declarado por el Obispo de Segorbe-Castellón, Mons. Casimiro López Llorente, al coincidir la fecha de la coronación con un domingo. La programación, organizada por la Real Cofradía de la Mare de Déu del Lledó, promete una jornada llena de devoción, tradición y participación ciudadana.
Programación del Día Grande: Domingo 4 de Mayo
La jornada comenzará al amanecer con el tradicional “Vol de l’Alba”, un volteo de campanas desde el Fadrí que anunciará la solemnidad del día. A continuación, se detallan los actos principales:
-
9:00 h: Misa de Comunión General en la Concatedral de Santa María, presidida por el Prior de la Real Cofradía del Lledó, Miguel Abril Agost. La parte musical estará a cargo del Coro de Cáritas Diocesana Segorbe-Castellón, dirigido por Pedro Quiralte. Este acto congregará a fieles y devotos en un momento de unión espiritual.
-
11:00 h: Solemne Misa Estacional en la Concatedral de Santa María, oficiada por el Obispo de la Diócesis de Segorbe-Castellón, Mons. Casimiro López Llorente. Al oficio asistirán autoridades locales, el Clavario, el Perot y la Junta de Gobierno de la Real Cofradía. La música será interpretada por el Coro Asociación de Barreros de la Mare de Déu del Lledó, bajo la dirección de Juan José Peláez, acompañado por la Banda Municipal de Vila-real. Este es uno de los momentos más solemnes de la jornada, que conmemora la devoción a la patrona.
-
12:00 h: Disparo de 101 salvas en honor al 101 aniversario de la Coronación, acompañado por el volteo de campanas “Vol de la Coronació” desde el Fadrí, la torre campanario emblemática de la ciudad. Este acto llenará de sonido y emoción el centro de Castellón.
-
18:00 h: Rosario y Sabatina en la Concatedral, seguidos de la Procesión General con la imagen de la Mare de Déu del Lledó, acompañada por los Santos Patronos de la ciudad. El recorrido partirá desde la Plaza Mayor y transcurrirá por las calles Plaza de la Hierba, Colón, Enmedio, Puerta del Sol, Gasset y Mayor, para luego dirigirse por la Avenida de Lledó hasta la Basílica. La procesión, precedida por una cabalgata costumbrista, culminará con un remate pirotécnico, la entrada festiva de la Virgen en la Basílica, el canto de los “Gojos” y la “Salve Popular” por la Coral Asociación de Barreros, y la veneración de la imagen en el Camarín.
-
Posteriormente, en el pórtico de la Casa Prioral, se celebrará la Sesión Municipal, presidida por la alcaldesa de Castellón, Begoña Carrasco, para nombrar al Clavario y al Perot de las fiestas de 2026. Este acto, conocido como el “Plenillo”, es una tradición que refuerza el compromiso de la ciudad con su patrona.
Contexto y Significado del III Año Mariano
El III Año Mariano, decretado en 2007 por Mons. Casimiro López Llorente, se celebra cada vez que el 4 de mayo cae en domingo, como ocurre en 2025. Este año coincide con el Jubileo Ordinario “Peregrinos de Esperanza” (29 de diciembre de 2024 al 28 de diciembre de 2025), lo que añade un carácter especial a las celebraciones. Bajo el lema “Peregrinos de Esperanza”, la diócesis invita a los fieles a profundizar en su fe y a vivir estas fiestas como un momento de renovación espiritual.
La Mare de Déu del Lledó, una pequeña estatuilla de alabastro de 6 cm hallada en el siglo XIV por el labrador Perot de Granyana, es el corazón de la identidad castellonense. Proclamada patrona en 1648 y coronada canónicamente en 1924, su devoción se ha consolidado a lo largo de los siglos. La Basílica del Lledó, declarada basílica menor en 1983, y la Real Cofradía, fundada en 1559, son los pilares de esta tradición.
Participación Ciudadana y Tradición
La alcaldesa Begoña Carrasco, quien fue Clavariesa en 2024, ha destacado el papel de estas fiestas en la cohesión social y la promoción de las tradiciones de Castellón. “La Mare de Déu del Lledó es el emblema de nuestro castellonerismo. Invito a todos a vivir estas celebraciones con la emoción de ver a nuestra ‘Mareta’ recorrer las calles”, afirmó durante la presentación del programa. El Perot de 2025, Juanjo Porcar, y el Clavario, Manuel Lumbreras, han tenido un papel destacado en los preparativos, especialmente en la tradicional “Enramà”, la recolección de ramas de naranjo para decorar el recorrido procesional.
La Real Cofradía, presidida por Jesús Lumbreras, ha preparado un programa que combina actos religiosos, culturales y lúdicos, como el “Pregonet” del sábado 3 de mayo, el Certamen Literario “Flor Natural” y el concierto de campanas desde el Fadrí. Estas actividades reflejan la riqueza cultural y la devoción de Castellón por su patrona.
Un Año de Celebraciones Históricas
Tras el éxito del Centenario de la Coronación en 2024, que incluyó más de 130 actos y la concesión de la Medalla de Oro de la Ciudad a la Real Cofradía, las fiestas de 2025 prometen mantener el mismo fervor. La procesión de traslado del 1 de mayo, desde la Basílica a la Concatedral, marcó el inicio de la semana grande, con una recepción oficial en la Capilla de la Sangre y la participación de autoridades, reinas de las fiestas y la colla de dolçainers.
Te puede interesar:
El Pregonet 2025 llena Castellón de alegría y música en honor a la Virgen del Lledó
Castellón honra a su patrona con una gran serenata en la Plaza Mayor
Castellón celebra el mes de mayo con la Festa de la Rosa en honor a la Mare de Déu del Lledó
Castellón inicia las fiestas patronales de la Mare de Déu del Lledó con un emotivo traslado
Castelló celebra la Enramà previa a las fiestas de la Mare de Déu del Lledó 2025