
Las víctimas de la DANA volverán a solicitar comparecencia en el Parlamento Europeo con el respaldo condicionado del PP.
El jefe de la delegación del Partido Popular (PP) en el Parlamento Europeo, Esteban González Pons, ofreció disculpas «a título personal» a las asociaciones de víctimas de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que azotó Valencia el 29 de octubre de 2024, dejando 228 fallecidos y daños multimillonarios. En un encuentro celebrado este miércoles en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, González Pons, acompañado por las eurodiputadas Rosa Estarás y Carmen Crespo, recibió a representantes de la Asociación Víctimas Mortales DANA 29-O y la Associació Víctimes de la Dana 29 Octubre, encabezadas por sus presidentas, Rosa María Álvarez y María Dolores Gradoli, junto a cuatro familiares de víctimas.
Durante la reunión, descrita por González Pons como «muy emotiva», el eurodiputado valenciano expresó,
Hemos comenzado pidiéndoles disculpas personalmente si en algún momento han sentido que no hemos estado a la altura. Hemos escuchado su relato y comprendido su situación.
Añadió: «Si creen que yo tenía que haber hecho algo más, personalmente les he pedido disculpas». Según fuentes oficiales del Parlamento Europeo, el encuentro buscaba abordar las demandas de las asociaciones, que han denunciado un «maltrato institucional» por parte de las autoridades valencianas, especialmente del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón.
Compromiso para levantar el veto a las víctimas de la DANA en la Comisión de Peticiones de la Eurocámara
Un punto clave del encuentro fue el compromiso del PP de no vetar la comparecencia de las asociaciones en la Comisión de Peticiones de la Eurocámara, un paso que había sido bloqueado previamente por el PP y grupos de extrema derecha. González Pons aclaró que este apoyo está condicionado a que el título de la petición sea «neutral» y no prejuzgue responsabilidades antes de que concluyan las investigaciones.
Estamos comprometidos a que la Comisión de Peticiones desbloquee su comparecencia para que las víctimas puedan llevar su caso a la Eurocámara.
Afirmó.
Sin embargo, la misma mañana del encuentro, la Comisión de Peticiones volvió a rechazar la comparecencia, lo que generó críticas de eurodiputados como Sandra Gómez (PSOE), quien calificó la decisión de «indignante». A pesar de esto, González Pons expresó optimismo sobre alcanzar un acuerdo en los próximos meses, lo que permitiría no solo la intervención de las víctimas, sino también la participación de la Comisión Europea y todos los grupos políticos. Además, se contempla la posibilidad de enviar una misión al terreno en Valencia para investigar la gestión de la catástrofe y elaborar un informe detallado.
Reacciones de las asociaciones de víctimas de la DANA
Las asociaciones valoraron positivamente la reunión, destacando el contraste con la falta de respuesta de las instituciones valencianas.
Hemos intercambiado contactos con los eurodiputados para seguir avanzando, lo cual es mucho más de lo que tenemos en Valencia o en España.
Señaló María Dolores Gradoli, presidenta de la Associació Víctimes de la Dana 29 Octubre.
Por su parte, Rosa María Álvarez, de la Asociación Víctimas Mortales DANA 29-O, fue contundente al referirse a Carlos Mazón,
Llega siete meses tarde, tras 228 fallecidos y un maltrato institucional continuado. No creo que esté en posición de decidir si se reúne con nosotros.
Álvarez también transmitió a los eurodiputados que el principal problema radica en Mazón y su gobierno autonómico.
Las asociaciones, que representan a 150 de los 228 fallecidos, han encontrado en Bruselas una recepción más empática que en Valencia. El día anterior, fueron recibidas por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, quienes se comprometieron a vigilar el uso de los fondos europeos destinados a la reconstrucción y a visitar la «zona cero» en Valencia. Von der Leyen, en particular, aseguró que los proyectos financiados tendrán en cuenta el cambio climático para prevenir futuras tragedias.
Contexto político y críticas al PP valenciano
El encuentro en Bruselas se produce en un contexto de tensión política en Valencia, donde el PP y Vox han sido acusados de obstaculizar la participación de las víctimas en la comisión de investigación de Les Corts Valencianes. Según un comunicado del síndic del PP, Juanfran Pérez Llorca, el partido está abierto a que las asociaciones participen en dicha comisión, afirmando que el PP incluyó una cláusula para permitir comparecencias adicionales, algo que, según él, no contemplaron PSPV ni Compromís. Pérez Llorca defendió que Mazón ha mantenido reuniones privadas con víctimas y que las puertas del PP están abiertas, aunque reconoció que no hay un encuentro oficial agendado.
No obstante, las asociaciones y sectores de la oposición, como el PSPV, han criticado la actitud del PP y Vox, acusándolos de vetar sistemáticamente sus intervenciones tanto en Les Corts como en la Eurocámara. La eurodiputada socialista Sandra Gómez lamentó que el veto en la Comisión de Peticiones coincidiera con la reunión de González Pons, sugiriendo una falta de coherencia en la postura del PP.
Un paso hacia la justicia y la reparación
Las asociaciones de víctimas, que incluyen a la Associació Damnificats DANA Horta Sud València (ausente en la reunión con el PP por haber regresado a Valencia), han reiterado su demanda de una investigación exhaustiva sobre la gestión de la DANA, especialmente la falta de alertas tempranas que, según denuncian, costó vidas. En abril, se concentraron frente a la Ciudad de la Justicia de Valencia para exigir responsabilidades, portando pancartas y gritando consignas como «Mazón, dimisión».
El compromiso de González Pons marca un cambio de postura del PP europeo, que hasta ahora había alineado su voto con la extrema derecha para bloquear las comparecencias. Este giro, aunque condicionado, abre la puerta a que las víctimas puedan exponer su caso ante la Eurocámara y avanzar en su búsqueda de justicia y reparación. Sin embargo, las asociaciones mantienen su desconfianza hacia el PP valenciano y nacional, insistiendo en que el diálogo en Bruselas no compensa el «silencio» de las instituciones locales.
Víctimas de la DANA volverán a solicitar comparecencia en el Parlamento Europeo con el respaldo condicionado del PP
Las principales asociaciones de víctimas de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que devastó Valencia el 29 de octubre de 2024, causando 228 fallecidos, anunciaron su intención de volver a presentar una solicitud para comparecer ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PETI). Su objetivo es denunciar las deficiencias en la gestión de la tragedia y exigir una investigación exhaustiva. Este paso se produce tras una reunión clave con la delegación del Partido Popular (PP) en la Eurocámara, liderada por Esteban González Pons, quien se comprometió a no bloquear la iniciativa, aunque con la condición de que el título de la petición no prejuzgue los resultados de la investigación.
El encuentro, que tuvo lugar este miércoles en Bruselas, contó con la participación de las presidentas de la Asociación Víctimes Dana 29 Octubre, María Dolores Gradolí, y de la Associació Víctimes Mortals Dana 29-O, Rosa María Álvarez, junto a representantes de las víctimas. También asistieron las eurodiputadas populares Rosa Estarás y Carmen Crespo. Durante la reunión, de más de una hora, las asociaciones expresaron su frustración por tener que recurrir a instituciones europeas para ser escuchadas, ante la falta de respuesta de las autoridades valencianas, especialmente del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón.
Un encuentro “sentido” pero con críticas al PP valenciano
Las víctimas describieron la reunión como “sentida” y se mostraron “satisfechas” por la empatía mostrada por los eurodiputados populares. Sin embargo, no dudaron en señalar las diferencias entre el PP europeo y sus homólogos en Valencia y España. “Parece que haya que venir a Bruselas para que entre la empatía”, lamentó Rosa María Álvarez, quien destacó,
Los representantes del PP europeo nos han pedido perdón por lo que hayan podido no hacer o hacer mal.
Álvarez subrayó la intención de “seguir avanzando” en el diálogo con la Eurocámara.
Por su parte, María Dolores Gradolí afirmó que la delegación del PP se comprometió a apoyar la comparecencia de las víctimas ante la Comisión de Peticiones y a impulsar una investigación europea para esclarecer los hechos del 29 de octubre.
Nos han dicho que trabajarán para que se forme una comisión de investigación aquí en Europa.
Aseguró Gradolí.
Compromiso condicionado del PP y bloqueo simultáneo
En una rueda de prensa posterior, Esteban González Pons confirmó el compromiso de su delegación de apoyar una investigación en la Comisión de Peticiones, pero insistió en que el título de la petición debe ser neutral y no implicar conclusiones previas.
Si el título ya señala un culpable, nos podemos saltar la investigación.
Argumentó.
Pons expresó confianza en que se pueda acordar un enunciado que cuente con el respaldo del PP, asegurando que las víctimas “han entendido” esta condición.
Sin embargo, el mismo miércoles, el PP europeo, junto a los grupos de ultraderecha, incluido el de Patriotas por Europa (integrado por Vox), votó en contra de una propuesta de debate urgente presentada por el PSOE y apoyada por Compromís en la mesa de coordinadores de PETI. Esta es la tercera vez que el PP bloquea una iniciativa similar, lo que generó duras críticas de la oposición. González Pons defendió esta decisión argumentando que el título de la propuesta ya designaba responsables, lo que imposibilitaba una investigación objetiva.
Pongan un título como el del Congreso o el Senado, y apoyaremos una investigación con toda la urgencia necesaria.
Afirmó.
Reacciones de la oposición: “Cinismo miserable”
El eurodiputado de Compromís, Vicent Marzà, calificó el veto del PP como “miserable”.
No se puede jugar con el dolor de las víctimas. Negarles la palabra en público y luego hacerse una foto en privado no es un gesto, es falta de justicia, memoria y verdad.
Denunció.
Marzà acusó al PP de actuar con “cinismo” al mantener el bloqueo mientras promete apoyo en privado.
De manera similar, la eurodiputada socialista Sandra Gómez criticó la actitud del PP por frenar por tercera vez la comparecencia de las víctimas.
Si el PP quería un gesto de valor político, no debería ser reunirse con ellas seis meses después y en Bruselas, sino permitir que ejercieran su derecho a plantear su petición y levantar este veto tan injusto.
Afirmó Gómez. La eurodiputada subrayó que las víctimas, que han perdido todo, merecen ser escuchadas sin obstáculos.
Promesa de contacto fluido y apoyo institucional
González Pons, quien recientemente asumió el liderazgo de la delegación del PP en la Eurocámara tras suceder a Dolors Montserrat, aseguró que mantendrán un “contacto fluido” con las asociaciones. “Hemos quedado en estar a su disposición”, afirmó. Además, se comprometió a ayudar a las víctimas a hacer seguimiento de los compromisos asumidos por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, ambas del Partido Popular Europeo (PPE).
Von der Leyen y Metsola recibieron el martes a las asociaciones Víctimes Dana 29 Octubre, Víctimes Mortals Dana 29-O y Damnificats Dana Horta Sud València. Durante estos encuentros, prometieron buscar una fecha para visitar la “zona cero” en Valencia, algo que no hicieron en abril durante el Congreso del PPE en la ciudad. Metsola también se comprometió a contactar con Carlos Mazón para instarle a atender a las víctimas, una gestión que las asociaciones consideran insuficiente frente al “silencio” del presidente valenciano.
Contexto de una tragedia sin respuestas
La DANA del 29 de octubre de 2024 dejó un rastro de devastación en Valencia, con 228 víctimas mortales y daños materiales estimados en miles de millones de euros. Las asociaciones han denunciado reiteradamente la falta de alertas tempranas y la gestión deficiente por parte de las autoridades autonómicas, lideradas por Carlos Mazón (PP). La ausencia de reuniones oficiales con el presidente de la Generalitat, más de seis meses después de la tragedia, ha profundizado la percepción de “maltrato institucional” entre las víctimas.
El compromiso del PP europeo, aunque condicionado, representa un avance significativo para las asociaciones, que ven en la Eurocámara una oportunidad para visibilizar su lucha. Sin embargo, el bloqueo simultáneo de la propuesta de debate del PSOE y Compromís evidencia las tensiones políticas que rodean el caso, tanto en Bruselas como en Valencia.