Historia de ‘Las calles de Castellón’: Calle Trinidad

Historia de ‘Las calles de Castellón’: Calle Trinidad

Al parecer existió en esta calle una antigua capilla destinada a la Trinidad, según se cita el 1 de Marzo de 1787.

 

‘Las calles de Castellón’, inicialmente fue un libro, más bien un librito, escrito por mi abuelo, Vicente Gimeno Michavila, en 1920, para dar a conocer a sus convecinos el porqué de los nombres de sus calles y de ese modo enseñar la historia de Castellón, donde vivían. Era un manual sencillo, breve, legible y ameno, fomentando el orgullo de pertenecer a un pueblo de hombres ilustres, que podían ser ejemplo, o esperanza. El génesis de este libro fue actualizar en 1995 el editado por mi abuelo Vicente Gimeno.

Calle Trinidad  / Trinitat

Entre las plazas Puerta del Sol y País Valenciano.
Distrito 4. Sección 1.

Este nombre se da en honor del misterio católico de la Trinidad, que consiste en la existencia de tres personas divinas distintas pero que forman una sola y única esencia.

Denominación acordada el 8 de Junio de 1939: “A propuesta de la Alcaldía Presidencia y para rendir justo homenaje de recuerdo y gratitud a quienes dieron su vida por la Patria y pusieron toda su fe y entusiasmo por una España Una, Grande y Libre, como igualmente, para tributar la merecida veneración y respeto al invicto Caudillo, Generalísimo de la Ejércitos Nacionales, y al Ilustre General Jefe del Cuerpo de ejército de Galicia, Excmo. Sr. D. Antonio Aranda Mata, como asimismo, demostrar a Galicia y a las Brigadas Gallegas el reconocimiento de Castellón hacia quienes le liberaron del dominio marxista, como finalmente dando satisfacción al vecindario de esta ciudad de restablecer los nombres antiguos de las calles de Enmedio y Trinidad, se acuerda rotular con los nombres siguientes… calle Trinidad a la calle Pi y Margall”.

Al parecer existió en esta calle una antigua capilla destinada a la Trinidad, según se cita el 1 de Marzo de 1787: ”El establecimiento de un patio en el arrabal de San Francisco frente a la capilla de la Santísima Trinidad.” (Sánchez Adell).

Otras denominaciones:

Inicialmente camino de Santa Bárbara, Antiguo Camino Real de Valencia, calle Pi y Margall y un sector de esta misma calle Manuel Azaña.

SANTA BÁRBARA

Por dar acceso al arrabal de este nombre, (centro plaza Mallorca).

CAMINO REAL DE VALENCIA – (CAMI REIAL DE VALENCIA)

Tras construir Carlos III el puente del Mijares, se desvió el camino real, que iba por la calle Mayor, a la calle Enmedio y ocupó este antiguo camino de Santa Bárbara, que se transformó en Camino Real.

PI Y MARGALL – (PI Y MARGALL)

Don Francisco Pi y Margall, Abogado, escritor y político español, nacido en Barcelona en 29 de Abril de 1824, fallecido en Madrid en 29 de Noviembre de 1901. Desde muy joven dedicose a la literatura, escribiendo en la colección de la obra titulada “España, sus monumentos y arte, su naturaleza e historia”, publicando los tomos referentes a Cataluña, Granada y Sevilla, y al comenzar a publicar el de Córdoba, fue prohibida la edición, por Real Orden de 11 de Noviembre de 1852, por sus ideas filosóficas expuestas en la misma.

A partir de 1854, dedicose a la política, militando en el nuevo partido democrático, escribiendo en “La Discusión”, órgano de Nicolás María Rivero.

Tomó parte en los sucesos de Junio de 1866, y sofocada dicha rebelión, huyó a Francia. Triunfante en el 86 la revolución y después de la abdicación de Don Amadeo, fue primero Ministro de la Gobernación y al cesar D. Estanislao Figueras en la Presidencia de la República, le sucedió en dicho cargo, ocurriendo durante su desempeño la sublevación cantonal de Cartagena.

Fue Pi y Margall, un notable y castizo escritor, que manejaba con elegancia el idioma castellano y un orador en el que la razón se sobreponía a la vehemencia.

Partidario en política del sistema federal, fue el jefe de dicho partido, que le eligió repetidas veces Diputado a Cortes, siendo un político de austera conducta, siendo su rasgo más sobresaliente, el de la honradez. Publicó muchas y notables obras, entre ellas: La Reacción y la Revolución; Las Nacionalidades, obra notabilísima, traducida a varios idiomas; la Historia de América precolombiana; Las luchas de nuestros días; la Historia de España en el siglo XIX, que terminó su hijo D. Joaquín, y otras varias.

Texto: Vicente Gimeno Michavila.

Denominación por Acuerdo de 20 de Diciembre de 1901,

Se cambia el nombre de la calle Trinidad por el de Pi y Margall, que solicitan los vecinos de dicha calle.

AZAÑA

Manuel Azaña. Abogado. Político. (Alcalá de Henares 1880. Montauban (Francia) 1940).

Fundador del Partido Acción Republicana, y miembro del Comité Revolucionario de 1930, fue Ministro de la Guerra en el primer Gobierno de la Segunda República desde octubre de 1931 a Noviembre de 1933.

Derrotado tras su unión con los socialistas en 1933, refundó su partido como Izquierda Republicana, aliándose en 1935 con el Frente Popular.

El Frente Popular ganó las elecciones de 16 de Febrero de 1936, siendo elegido Presidente el Gobierno. No supo, no pudo, o no quiso evitar los sucesos que dieron lugar a la guerra civil. Se exilió al final de la guerra civil a Francia donde murió.

Director de “La Pluma”, y de “España”, fue Presidente del Ateneo de Madrid, escribiendo ensayos literarios y políticos. Destaca entre sus obras “La velada de Benicarló” (1940).

Denominación acordada en Sesión de 21 de Agosto de 1931, en la que se denomina: “Con el nombre de Azaña el sector final de esta calle (donde se ensancha formando una plaza, hoy País Valencia), entre el número 184 y el final, considerando que en la actualidad, Don Manuel Azaña, Ministro de la Guerra, se ha hecho acreedor a la gratitud de este pueblo, por su brillantísima actuación en un asunto de tanta importancia como es el establecimiento de una nueva guarnición en Castellón”.
(Ver calle Manuel Azaña actual.)

Del libro “Las calles de Castellón”, año 1995.

José Luis Gimeno.