Magdalena Vítol 2025: Desfile final y gran traca en Castellón: Horarios y recorrido

Magdalena Vítol 2025: Desfile final y gran traca en Castellón: Horarios y recorrido

En sus orígenes, tras el Magdalena Vítol, se organizaba una paella nocturna en el ermitorio de la Magdalena como gesto de gratitud hacia las reinas.

 

Las Fiestas de la Magdalena 2025 llegan a su fin en Castellón, y el ambiente festivo invita a prolongar la celebración. Sin embargo, todo está listo para despedir esta edición con uno de los actos más emblemáticos y esperados: el Magdalena Vítol. Este evento, cargado de pólvora, emociones y la ilusión de comenzar la cuenta atrás para las fiestas de 2026, congregará a miles de castellonenses y visitantes en el corazón de la ciudad. Como es tradición, un desfile final previo recorrerá las calles céntricas de Castellón, preparando el terreno para un cierre inolvidable.

Magdalena Vítol: Una tradición arraigada en la historia

Las Fiestas de la Magdalena, que conmemoran la fundación de Castellón, alcanzan su momento culminante con un acto cargado de tradición y simbolismo: el Magdalena Vítol. Este evento, que tiene lugar en la medianoche del último domingo de las fiestas —en 2025, el 30 de marzo—, marca el cierre oficial de las celebraciones en la plaza Mayor de la capital de la Plana. Su nombre proviene de una costumbre profundamente arraigada: las reinas de las fiestas gritan «Magdalena» desde el balcón del Ayuntamiento, y el público responde con un estruendoso «¡Vítol!», una palabra arcaica en valenciano que significa «¡viva!». Este intercambio no solo despide las fiestas del año en curso, sino que enciende la ilusión por las del siguiente.

El Magdalena Vítol tiene sus raíces en los primeros años de las fiestas en su formato moderno, que se consolidó tras la posguerra. Según documentos históricos recopilados por el Archivo Municipal de Castellón, durante las primeras décadas de esta estructura festiva, el acto revestía un carácter plenamente oficial. La reina de las fiestas, como máxima representante, firmaba el acta municipal que declaraba clausurados los festejos mayores de la ciudad, un gesto que subrayaba la solemnidad del momento. Con el paso del tiempo, esta formalidad administrativa se ha diluido, dando paso a una celebración más popular y cercana al pueblo.

El término «Vítol» es un vestigio del valenciano antiguo, un grito de júbilo que resuena en la plaza Mayor como eco de la identidad cultural de Castellón. Tal y como explica el lingüista Vicent Pitarch en su obra El valencià a Castelló (Publicacions de la Universitat Jaume I, 2010), «vítol» era una exclamación común en celebraciones medievales, equivalente al «¡viva!» actual, y su uso en las fiestas de la Magdalena refuerza la conexión con las raíces históricas de la región.

El acto en la plaza Mayor de Castellón

El Magdalena Vítol comienza tras un día repleto de actividades festivas. En la medianoche del último domingo, la plaza Mayor se llena de castellonenses y visitantes que aguardan el momento álgido. Las reinas de las fiestas —en 2025, Paula Torres y Carla Ibáñez— suben al balcón del Palacio Municipal, acompañadas por la alcaldesa, Begoña Carrasco, y la concejala de Fiestas, Noelia Selma. Allí, tras la gran traca final que recorre las calles del centro histórico, llega el instante esperado: el grito de «Magdalena» resuena desde lo alto, y la multitud responde con un «¡Vítol!» que retumba entre los edificios.

El Ayuntamiento de Castellón, describe este acto como «el corazón de la despedida de las fiestas», destacando su capacidad para unir a la ciudadanía en un momento de emoción colectiva. Según datos municipales, en ediciones recientes han llegado a congregarse más de 10.000 personas en la plaza Mayor, una cifra que podría superarse en 2025 gracias al creciente interés por las gaiatas, declaradas Bien de Interés Cultural (BIC) este año (Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, enero de 2025).

Un día repleto de actos: Desfile final,  gran traca y Magdalena Vítol en Castellón: Horarios y recorrido

Este domingo día 30, último día de las fiestas, a las 08:00 horas, la Gaiata 18 protagonizará una despertà en la plaza de España, llenando de energía el ambiente. A las 11:00 horas, el XXXIV Festival Internacional de Música de Festa llegará a su fin, mientras que a las 14:00 horas, la Pirotecnia Pibierzo hará temblar por última vez el recinto de mascletaes, un espectáculo que promete ser inolvidable en la calle Mª Rosa Molas.

A las 19:00 horas, la Fundación Moros d’Alqueria acogerá la entrega del XXXV Masclet d’Argent de la Colla a Mitges, un galardón que reconoce la mejor mascletà de esta edición.

Inmediatamente después, arrancará el desfile final de fiestas, un evento multitudinario en el que participarán comisiones de los sectores, collas, asociaciones locales, entes vinculados y las bandas internacionales del Festival de Música de Festa 2025.

Relacionados  Un día para soñar: Niños y niñas de Castellón protagonizan el Pregón Infantil 2025

Según el programa oficial del Ayuntamiento de Castellón, el desfile comenzará a las 20:30 horas y seguirá este recorrido: Avenida Rey don Jaime (Correos), c/ Colón, c/ Enmedio, c/ Gasset, c/ Mayor, c/ Arcipreste Balaguer y Plaza Mayor.

El momento cumbre: el Magdalena Vítol

En la plaza Mayor, epicentro de la despedida, las reinas de las fiestas 2025, Paula Torres y Carla Ibáñez, serán recibidas por la alcaldesa Begoña Carrasco y la concejala de Fiestas, Noelia Selma. Ambas subirán al balcón del Palacio Municipal para dar inicio al acto más esperado. Desde allí, prenderán la mecha de la gran traca final, diseñada por la reconocida Pirotecnia Reyes Martí.

Esta traca recorrerá un extenso itinerario por las calles del centro histórico: Vera, Gasset, Puerta del Sol, Ruiz Zorrilla, avenida Rey Don Jaime, San Vicente, ronda Mijares, Zaragoza, Colón, Enmedio, Puerta del Sol, Trinidad, Ximénez, plaza La Paz, Mayor, plaza María Agustina, Sanahuja, San Roque, San Félix y de nuevo Colón hasta el Fadrí.

Tras el estruendo de la pólvora, llegará el clímax emocional. Torres e Ibáñez entonarán un vibrante “Magdalena” hacia el público congregado, que responderá con el tradicional “vítol”. Este intercambio, sencillo pero profundamente sentido, dará paso a un espectáculo final de fuegos artificiales que pondrá el broche de oro a las fiestas.

Aunque las autoridades no han desvelado aún los detalles del homenaje central del espectáculo pirotécnico, las especulaciones no se han hecho esperar. Fuentes cercanas al Ayuntamiento de Castellón, sugieren que podría rendirse tributo a varios hitos de este año: el estreno del desfile de las gaiatas como Bien de Interés Cultural (BIC), el centenario de la Banda Municipal de Castellón o incluso un reconocimiento a la solidaridad del pueblo castellonense tras la devastadora DANA que afectó a la provincia de Valencia. Esta última hipótesis cobra fuerza tras las palabras de la alcaldesa, Begoña Carrasco, quien destacó en una rueda de prensa reciente la “respuesta ejemplar de la ciudadanía ante la adversidad”.

El Vítol íntimo ante El Fadrí

Desde hace casi tres décadas, el Magdalena Vítol no termina en la plaza Mayor. Tras el acto multitudinario, las reinas se trasladan a la puerta de El Fadrí, el emblemático campanario de la ciudad, para entonar un segundo «Magdalena Vítol» más íntimo. Este momento, menos concurrido pero igualmente emotivo, está reservado a un grupo reducido de festeros, autoridades y allegados. Este rito surgió en los años 90 como una forma de prolongar la despedida y rendir homenaje al símbolo arquitectónico más querido de la ciudad.

Tradiciones perdidas: la paella nocturna

En sus orígenes, el Magdalena Vítol iba acompañado de un gesto de gratitud hacia las reinas. Tras el acto oficial, se organizaba una paella nocturna en el ermitorio de la Magdalena, el lugar donde, según la leyenda, se originó la ciudad en 1251 tras el traslado desde el cerro homónimo. Esta tradición, documentada en los archivos festivos de la Fundación Caja Castellón, se mantuvo durante décadas, pero fue desapareciendo con el tiempo, sustituida por celebraciones más espontáneas en las calles y mesones. Algunos vecinos veteranos recuerdan con nostalgia aquellas noches de confraternización bajo las estrellas.

Un puente hacia el futuro

El Magdalena Vítol no solo cierra las fiestas, sino que marca el inicio de los preparativos para la siguiente edición. En palabras de Noelia Selma, concejala de Fiestas, «cuando el último ‘Vítol’ resuena, Castellón no se despide, sino que empieza a soñar con la Magdalena del año que viene» . Este espíritu de continuidad es lo que ha convertido a las fiestas en un pilar de la identidad local, reconocidas como Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 2010.

El Magdalena Vítol, con su mezcla de pólvora, tradición y emoción, seguirá siendo el broche perfecto para unas fiestas que honran el pasado mientras miran al futuro. En 2025, Castellón volverá a vibrar con este grito ancestral, un «¡Vítol!» que trasciende generaciones y reafirma el orgullo de pertenecer a esta tierra.

El Magdalena Vítol 2025 no será solo una despedida, sino un canto a la identidad de Castellón, una ciudad que, entre pólvora y luces, sigue mirando al futuro sin olvidar sus raíces. ¡Vítol!

Programación domingo 30 de marzo de las Fiestas de la Magdalena 2025 en Castellón

En sus orígenes, tras el Magdalena Vítol, se organizaba una paella nocturna en el ermitorio de la Magdalena como gesto de gratitud hacia las reinas.

Fotografía portada: Magdalena Vítol en Castellón/Archivo.