
El campanero municipal, junto con el Gremi de Campaners, llevará a cabo un repique fúnebre una hora antes del funeral del pontífice en el Vaticano.
La ciudad de Castellón rendirá un emotivo homenaje al Papa Francisco este sábado, 26 de abril, con un toque fúnebre especial de campanas desde la icónica torre del Fadrí, símbolo de la capital de La Plana. El acto, organizado por el Ayuntamiento de Castellón a través de la Concejalía de Cultura, en colaboración con el Gremi de Campaners de Castelló y el campanero municipal, se llevará a cabo a las 09:00 horas, una hora antes del funeral del pontífice en la Ciudad del Vaticano.
El toque fúnebre, reservado para ocasiones de gran trascendencia como el fallecimiento de un rey, un obispo diocesano o, en este caso, el Papa, será un gesto de duelo y respeto hacia la figura de Francisco, quien falleció el pasado 21 de abril a las 07:35 horas en la Casa de Santa Marta, según confirmaron fuentes vaticanas.
El repique, cargado de simbolismo, comenzará con un solemne toque de difuntos, seguido de clamores y culminará con el medio vuelo de la campana Cristina, una de las ocho campanas de volteo del Fadrí, conocida por su sonido grave y profundo.
Un acto de tradición y solemnidad para despedir al Papa Francisco desde Castellón
El Fadrí, construido entre 1440 y 1604 fue declarado Bien de Interés Cultural y figura inscrito en el patrimonio Nacional y en el patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana. Es mucho más que un campanario para los castellonenses: es un emblema de su identidad y un vehículo para expresar los momentos clave de la vida colectiva.
Según el Gremi de Campaners de Castelló, el toque fúnebre es una práctica ancestral que conecta a la comunidad con su patrimonio inmaterial, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2022.
El campanero municipal, Fabio Giménez, único en la Comunitat Valenciana, liderará el homenaje junto a los miembros del Gremi. Giménez, quien ha revitalizado los toques manuales del Fadrí desde su nombramiento, destacó la importancia de este acto.
El acto celebrado el sábado se une a otras muestras de duelo llevadas a cabo en Castellón tras conocerse la noticia del fallecimiento, como la declaración de tres días de luto oficial por la muerte del Papa Francisco.
Un legado que resuena en Castellón
El Papa Francisco dejó una huella significativa en la comunidad castellonense. En 2017 y 2019, el párroco de Sant Pere del Grao, Albert Arrufat, tuvo la oportunidad de reunirse con el Pontífice en el marco de las actividades de Stella Maris, destacando su sencillez y compromiso pastoral. Asimismo, en 2018, Laura Menéndez, representante de Manos Unidas en Castellón, participó en una audiencia privada con Francisco para discutir la encíclica Laudato Si, un encuentro que marcó su labor en defensa del medio ambiente.
Contexto del Fadrí y su tradición campanera
El Fadrí, con sus 58 metros de altura y ocho campanas de volteo (Dolores, Joaquina, Cristina, Victoria, Jaime, Ángel, Vicent y María), es un referente del patrimonio cultural valenciano. Su sala de campanas, ubicada en el quinto cuerpo de la torre, alberga un conjunto de bronces que datan de siglos atrás, como la campana Tófol de 1604, que marca las horas. Los toques manuales, protegidos como Bien Inmaterial de Interés Cultural desde 2013, son una práctica viva que el Ayuntamiento y el MUCC (Museu de la Ciutat de Castelló) promueven mediante visitas guiadas y cursos, como el impartido en 2023 para enseñar esta tradición a nuevas generaciones.
Un homenaje abierto a la ciudadanía
El toque fúnebre estará abierto a la ciudadanía, que podrá congregarse en la Plaza Mayor para escuchar el repique desde el Fadrí. El Ayuntamiento ha invitado a los castellonenses a sumarse a este momento de recogimiento.
Con este homenaje, Castellón no solo despide a un Papa que marcó la historia reciente de la Iglesia, sino que reafirma su compromiso con una tradición centenaria que une pasado y presente a través del sonido de sus campanas.