
Este aumento posiciona a la región como la tercera con la inflación más alta de España, solo superada por Baleares (2,8%) y Euskadi (2,6%).
El Índice de Precios de Consumo (IPC) en la Comunitat Valenciana alcanzó una tasa interanual del 2,5% en abril, una décima más que en marzo, según los datos definitivos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento sitúa a la región como la tercera con mayor inflación en España, solo por detrás de Baleares (2,8%) y Euskadi (2,6%).
En términos mensuales, los precios en la Comunitat subieron un 0,6% respecto a marzo, mientras que en lo que va de 2025, el aumento acumulado es del 1,5%. La tendencia al alza en abril rompe con la desaceleración observada el mes anterior, consolidando un repunte inflacionista en la región.
Sectores que impulsan la inflación
Los mayores incrementos de precios se registraron en los siguientes sectores, según el INE:
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: +5,7% interanual, aunque esta tasa es 1,7 puntos inferior a la de marzo.
Restaurantes y hoteles: +4,9%, con un aumento de 0,4 puntos respecto al mes anterior.
Enseñanza: +3,6%, manteniendo la misma tasa que en marzo.
Otros bienes y servicios: +3,4%, con una leve caída de 0,2 puntos.
Por el contrario, los sectores con descensos de precios fueron:
Transporte: -1,6%, con una caída adicional de 0,7 puntos respecto a marzo.
Muebles, artículos del hogar y mantenimiento: -0,1%, aunque con una ligera mejora de 0,1 puntos.
Contexto nacional y autonómico
A nivel nacional, el IPC creció un 0,6% mensual, pero su tasa interanual se redujo ligeramente hasta el 2,2%, 0,3 puntos por debajo de la Comunitat Valenciana. Entre las comunidades autónomas, Baleares, Euskadi y la Comunitat Valenciana lideran las tasas de inflación, mientras que Murcia (1,5%), Castilla-La Mancha (1,7%) y Canarias (1,8%) registran las más bajas.
En cuanto a la variación interanual, Navarra (+0,6%), Canarias (+0,2%) y Extremadura (+0,2%) experimentaron los mayores incrementos, mientras que Euskadi, Madrid y Andalucía vieron retrocesos de 0,2% en cada caso.
Fotografía portada: Archivo.