
Se investigan dos eventos clave antes del apagón: la caída de una central nuclear en el sur de Francia y una pérdida de generación en el sur de España.
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha revelado que las pérdidas de generación eléctrica que desencadenaron el apagón generalizado del 28 de abril de 2025 en España comenzaron en las provincias de Sevilla, Granada y Badajoz.
Durante su comparecencia en el Pleno del Congreso de los Diputados este miércoles, Aagesen descartó que el corte de suministro se debiera a problemas de cobertura, reserva o capacidad de las redes eléctricas, y señaló que las investigaciones avanzan con rigor para esclarecer las causas del incidente que dejó sin electricidad a la Península Ibérica.
Seguimos avanzando identificando dónde fueron esas pérdidas de generación, y ya sabemos que empezaron en Granada, Badajoz y Sevilla. Seguimos trabajando desde el rigor, y no haciendo hipótesis.
Afirmó Aagesen en respuesta a una pregunta del diputado del PP Borja Sémper durante la sesión de control al Gobierno. La ministra se remitió al análisis preliminar de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E), que identificó dos oscilaciones de tensión y frecuencia en el sistema eléctrico europeo media hora antes del apagón, entre las 12:03 y 12:07, y entre las 12:19 y 12:21. Además, destacó que se están analizando eventos específicos, como la caída de una central nuclear en el sur de Francia a las 12:30 y una pérdida de generación en el sur de España 19 segundos antes del colapso.
Investigaciones en curso y colaboración con el sector
Aagesen compareció en el Congreso a petición propia y de varios grupos parlamentarios para rendir cuentas sobre la investigación que lidera su ministerio. Esta comparecencia se produce una semana después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, prometiera «llegar al fondo» de las causas del apagón y transmitir los resultados con «absoluta transparencia». Sánchez ya advirtió que el análisis será complejo, ya que requiere examinar 756 millones de datos transmitidos por las 4.200 plantas del sistema eléctrico entre las 12:15 y las 12:35 del 28 de abril.
El Ministerio para la Transición Ecológica ha intensificado sus esfuerzos mediante un comité de análisis que preside Aagesen. Este comité, constituido el 30 de abril por el Consejo de Seguridad Nacional, se reunió el pasado lunes en la sede de Endesa y el jueves anterior en las oficinas de Iberdrola, con la participación de los consejeros delegados de ambas compañías, José Bogas y Mario Ruiz-Tagle, respectivamente. Aagesen subrayó la colaboración «ágil» de las empresas energéticas, que están proporcionando datos clave para la investigación.
Paralelamente, ENTSO-E ha creado un panel de expertos para investigar el «incidente excepcional y grave» y ha adelantado que el apagón se debió a una «compleja secuencia de eventos». La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) también está recopilando información para reconstruir el suceso con precisión técnica. Por su parte, la Audiencia Nacional ha abierto diligencias para determinar si el apagón pudo ser causado por un acto de sabotaje informático, lo que podría constituir un delito de terrorismo.
Reacciones políticas y demandas de auditoría
El apagón ha generado un intenso debate político. El Partido Popular (PP), liderado por Alberto Núñez Feijóo, ha exigido una auditoría independiente a cargo de la Agencia de Cooperación de Reguladores de Energía de la Unión Europea (ACER) para esclarecer las causas del incidente. En una moción presentada al Congreso, el PP argumenta que el apagón no fue un evento «fortuito ni imprevisible», sino el resultado de un «modelo desequilibrado de transición energética» impulsado por el Gobierno. Además, los populares han registrado peticiones para crear comisiones de investigación en el Congreso y el Senado, donde cuentan con mayoría absoluta.
Por su parte, el PSOE y Sumar también han solicitado una comisión de investigación en el Congreso para analizar los hechos, las responsabilidades y las lecciones del apagón. Otros grupos, como Podemos, han propuesto medidas como prohibir el reparto de dividendos a las empresas energéticas hasta que entreguen toda la información disponible, mientras que Vox aboga por derogar el Pacto Verde Europeo y la Ley de Cambio Climático.
Contexto y medidas propuestas
El apagón del 28 de abril, que afectó a España y Portugal, provocó el caos en el transporte, las comunicaciones y los servicios esenciales, con una caída súbita de 15 gigavatios, equivalente al 60% de la demanda eléctrica del país. La recuperación del suministro tomó entre seis y diez horas, según Red Eléctrica, que calificó el evento como «absolutamente excepcional». Aunque el Gobierno ha descartado que las energías renovables o la situación de las nucleares estén relacionadas con el incidente, el PP y otros sectores insisten en la necesidad de revisar la estrategia energética, aumentar las interconexiones con Europa y prolongar la vida útil de las centrales nucleares.
Aagesen ha reiterado que todas las hipótesis permanecen abiertas y que el Gobierno trabaja para garantizar que un evento similar no se repita. En este sentido, el Ministerio ha iniciado contactos con autoridades francesas y marroquíes para recabar información adicional, mientras que España y Portugal han acordado mantener una actuación coordinada en el intercambio de datos y la comunicación con organismos europeos.
Fotografía portada: X/@mitecogob.