Historia de ‘Las calles de Castellón’: Paseo Ribalta

Historia de ‘Las calles de Castellón’: Paseo Ribalta

En 1940 se acordó restaurar el nombre "Paseo de Ribalta", previamente establecido en 1899, para la vía junto a la serrería mecánica de Serrano y Ribalta.

 

‘Las calles de Castellón’, inicialmente fue un libro, más bien un librito, escrito por mi abuelo, Vicente Gimeno Michavila, en 1920, para dar a conocer a sus convecinos el porqué de los nombres de sus calles y de ese modo enseñar la historia de Castellón, donde vivían. Era un manual sencillo, breve, legible y ameno, fomentando el orgullo de pertenecer a un pueblo de hombres ilustres, que podían ser ejemplo, o esperanza. El génesis de este libro fue actualizar en 1995 el editado por mi abuelo Vicente Gimeno.

RIBALTA (PASEO)

Entre Plaza Independencia y Maestro Barbieri.
Distrito 1. Sección 3 y Distrito 2 Sección 4.

Francisco Ribalta. Por ser tan conocida la biografía del gran pintor castellonense, glorioso fundador de la famosa escuela pictórica valenciana, cuya figura se agiganta más a medida que transcurre el tiempo, indicaremos tan solo ligeras notas sobre el mismo.

Nació Ribalta en Castellón en 2 de Junio de 1555, conservándose su partida de bautismo en el Archivo parroquial de Santa María, al folio 192 del primer tomo de bautismos, que comprende desde los años 1542 a 1563. Hizo sus primeros estudios en Castellón, pasando después a Valencia, donde enamoróse de la hija del pintor, su maestro, quien se opuso a dichas relaciones por no considerar a Ribalta con aptitudes pictóricas sobresalientes.

Impulsado aquel por tal pasión amorosa, pasó a Italia, país que entonces irradiaba arte a todo el mundo y cuyos célebres artistas Leonardo de Vinci, Rafael Urbino, Miguel Ángel y Ticiano, empuñaban el cetro artístico. En Italia, tierra de promisión de los artistas, se perfeccionó Ribalta en su arte pictórico, iniciándose en una escuela naturalista, sincera sobria y valiente.

Perfeccionado en su arte, regresa nuestro famoso pintor a España, llenando de cuadros nuestros Conventos, Catedrales e Iglesias.

Centenares fueron las obras pintadas por Ribalta siendo las más notables: “Cristo abrazando a Jesús Crucificado”, “San Bruno”, “San Pedro” y “San Juan”, existentes en el museo de Valencia, siendo el segundo de ellos, un portento de factura, justeza de color, precisión y facilidad de dibujo. “Los evangelistas San Juan y San Mateo”, existente en el Museo del Prado en Madrid.

En Castellón existen los cuadros “San Eloy y Santa Lucia”, en la Iglesia Arciprestal; “San Roque”, procedente de la antigua Ermita de dicho nombre, que se conserva en el despacho de la Secretaria del Ayuntamiento, y el de “San Bruno”, en el Instituto Nacional de segunda Enseñanza.

En sus últimos años, tenía Ribalta su taller en una casa de la calle de las Barcas, de Valencia, falleciendo en la calle de Cuarte de dicha Ciudad, estando de visita en casa de su hermana, en la tarde del día 14 de Enero de 1628, a los setenta y tres años de edad, siendo enterrado en el Cementerio de la Parroquia de los Santos Juanes de dicha ciudad.

Texto: Vicente Gimeno Michavila.

Nota: Recientes estudios concluyen que el pintor Ribalta nació en Solsona. No obstante en la calle Enmedio se mantiene la placa de su casa natalicia.

Denominación acordada en Sesión de 31 de Diciembre de 1940. Reponiendo la denominación primitiva acordada en 13 de Octubre de 1899:

Que se denomine Paseo de Ribalta la vía que forman las casas contiguas a la serrería mecánica de Serrano y Ribalta.

Otras denominaciones:

Paseo de la Alameda, Paseo de Ribalta, Alcalá Zamora, Indalecio Prieto, Paseo del Obelisco.

PASEO DE LA ALAMEDA

Por acuerdo municipal de 10 de febrero de 1887: “Dar el nombre de paseo de la Alameda al que se está construyendo entre los caminos de Alcora y Morella, estación del ferrocarril y foso de la muralla”.

ALCALÁ ZAMORA

D. Niceto Alcalá Zamora. Político. (Priego 1877- Buenos Aires 1949).
Miembro del Partido Liberal, monárquico desde su juventud, fue Ministro de Fomento y Luego de la Guerra, entre 1917-1922.

Enfrentado a la Dictadura de Primo de Rivera, se proclamó republicano (1930), y presidió el Primer Gobierno de la República tras la caída de la monarquía en 14 de Abril de 1931.

Chocó frontalmente con la Iglesia, y llegó a ser Presidente de la República. Disolvió las Cortes en el primer bienio republicano y posteriormente se enfrentó a la CEDA. El triunfo del Frente Popular en 16 de Febrero de 1936 abrió paso a su destitución.

Emigró a Argentina, donde escribió varios libros, entre ellos sus ”Memorias”.

INDALECIO PRIETO

Indalecio Prieto Periodista. (Oviedo 1883.Méjico DF.1962).
Huérfano desde los 6 años, tuvo una niñez desolada y mísera, emigrando a Bilbao con su familia.
Taquígrafo autodidacta, trabajó en “La Voz de Vizcaya”, y en 1901 en el “Liberal”, de Bilbao, llegando a ser su director y propietario (1932).
Ingresó en el PSOE y fue Diputado en 1912 por Vizcaya, reelegido en 1915, y concejal de Bilbao en 1915. Organizador de la Huelga Revolucionaria de 1917 en Vizcaya, huye a Francia, retornando con acta de Diputado por Bilbao. Sus discursos por el Expediente Picasso contra la corrupción y la corona rayaron la injuria.

Se opuso, sin éxito a la colaboración de la UGT y el PSOE con la Dictadura de Primo de Rivera.

Firme y convencido republicano, firmó el Pacto de San Sebastián en 1930, y fue nombrado Ministro de Hacienda de la República, y posteriormente de Obras Públicas en donde destacó por su política hidráulica, impulsando la construcción del edificio de los Nuevos Ministerios en la Avenida de la Castellana. Allí una bella escultura de Oiza recuerda a este gran ministro.

Jugó un papel destacado en la revolución de Octubre (1934), exilándose tras su represión. Renovó su acta de Diputado en las elecciones de 1936 con el Frente Popular, y su postura moderada le enfrentó abiertamente con Largo Caballero, por lo que no formó parte del Gobierno Azaña de 1936.

Ministro de Marina y Aire durante la Guerra Civil, abandonó el Gobierno tras la caída de Teruel en 1938.
Exilado en Francia, organizó la Junta de Ayuda a los Refugiados Españoles, que pasaría a Méjico en 1943, dejando una amplia obra escrita y periodística hasta su muerte en el exilio. (Palabras al viento, Entresijos de la Guerra de España, Cartas a un escultor, etc.).

Denominación acordada en Sesión de 25 de Mayo de 1936.

ALEMANIA

(Ver actual calle Alemania).

“Denominación por Acuerdo de 28 de Junio de 1939: ”Se acordó aprobar el nuevo nomenclátor de calles, a reserva de superior aprobación por la Jefatura del Servicio Nacional de Administración Local. Nombre de 1939: Alemania. Nombre de 1936 Paseo de Ribalta”.

PASEO DEL OBELISCO

Se debe este nombre al obelisco en memoria de la heroica defensa de Castellón ante el acoso de las tropas Carlistas en la primera Guerra Civil durante los días 7, 8 y 9 de Julio de 1837, obra del arquitecto castellonense Francisco Tomáss Traver, inaugurado en 1898.

Denominación acordada en Sesión de 31 de Diciembre de 1940, reactualizando el Acuerdo de 13 de Octubre de 1899: “Se acuerda se llame Paseo del Obelisco la vía pública de entre las casas de Buesa y la Alameda”.

Nota: El Parque, el Paseo por antonomasia, se construyó en dos fases. La propuesta se aprobó 19 de noviembre de 1868, el proyectista fue el ingeniero Luis Alfonso Brull.

La primera se inició el 12 de Noviembre de 1869 sobre los terrenos que ocupó el antiguo Calvario. Se le conoció como el Paseig Vell, que posteriormente se denominó Paseo de Ribalta por Acuerdo de 19 de Diciembre de 1869. (Corresponde al sector de la Pérgola). La estatua del centro encargada al catedrático del instituto Vicente Martí, fue posteriormente realizada Adsuara en 1926. Suele citarse como autor del Parque a Godofredo Ros de Ursinos, que fue nombrado arquitecto municipal en 1877, fecha posterior a los proyectos del parque del

Obelisco y de Ribalta

En una segunda etapa, “el Paseig Nou” se construyó el denominado Paseo de la Alameda, y luego del Obelisco, aprobado el 30 de mayo de 1876, también proyectado por Luis Alfonso Brull, y construido por orden del Alcalde D. Domingo Herrero, (una estatua del escultor castellonense Tomás Colón en el Parque perpetúa su recuerdo), sobre un solar de 40.000 m². Parte expropiado y parte donado al pueblo de Castellón por el Conde de Pestagua. El Obelisco para conmemorar la heroica defensa liberal de la ciudad los días 7, 8 y 9 de julio de 1837 frente a los carlistas, fue proyectado por el arquitecto Tomás Traver, autorizado en 1892, demolido en 1939 por los nacionales de Franco, y reconstruido en 1982 tras la llegada de la democracia. En el 9 de julio de 1987, para conmemorar los 100 años de la efeméride, la corporación municipal honró solemnemente el monumento.

Ambos paseos quedaron unidos en 1913 cuando el desvío de la carretera de Morella por la calle Cardenal Costa, al prolongar las vías de la estación del Ferrocarril de Norte, transformó la carretera en el actual Paseo de Coches.

Nota: Hubo un paseo de la Alameda anterior. Así figura en el Plano de Coello de 1852. Este paseo estaría situado al lado Este de la avenida de Valencia, al sur de la Avenida de Burriana. También se denominó Paseo de Campoamor, y a él se refirió Madoz cuando cita: “Solo a la parte sur y junto a la puerta que sale para Valencia, hay un paseo pequeño que quedó abandonado a causa de la guerra y que ahora trata de reponerse y mejorarse por parte del Ayuntamiento, para cuyo efecto hay ya nombrada una comisión en su seno que debe entender el asunto.

Si la comisión acordó algo sería sin duda la venta de los terrenos como solares, dada la catastrófica situación de la hacienda.

Del libro “Las calles de Castellón”, año 1995.

José Luis Gimeno.