
El Pregonet infantil en honor a la Mare de Déu del Lledó, previsto para este sábado, se pospuso por el funeral del Papa Francisco.
Castelló de la Plana ha dado inicio a los preparativos de las fiestas en honor a su patrona, la Mare de Déu del Lledó, con la celebración de la tradicional “Enramà” en la Capilla de Santa Ana. Este acto, organizado por la Real Cofradía de la Mare de Déu del Lledó, marca el preludio de las festividades principales que tendrán lugar la próxima semana, con el día central el domingo 4 de mayo de 2025.
Este año, las celebraciones adquieren un significado especial al conmemorarse el 101 aniversario de la Coronación Canónica y Pontificia de la imagen de la Virgen, así como el III Año Mariano de Lledó, decretado por el obispo de la diócesis de Segorbe-Castellón, monseñor Casimiro López Llorente, en coincidencia con el Jubileo 2025 “Peregrinos de Esperanza”.
La “Enramà” es una de las tradiciones más arraigadas de Castelló, consistente en alfombrar con hojas y flores de naranjo los recorridos procesionales en honor a la Mare de Déu del Lledó. Este acto simbólico, cargado de devoción y sentimiento, transforma las calles en un manto natural que rinde homenaje a la “Mareta”, como cariñosamente se conoce a la patrona. La Capilla de Santa Ana, un lugar emblemático para los castellonenses, acogió esta ceremonia que reúne a cofrades, autoridades y vecinos en un ambiente de fervor y preparación para las fiestas.
Esta tradición se remonta a siglos atrás y simboliza la bienvenida de la ciudad a su patrona, evocando la conexión profunda entre Castelló y su identidad mariana.
La alcaldesa de Castellón, Begoña Carrasco, se sumó al acto y destacó que se trata de una celebración “con un profundo significado simbólico, que refleja el trabajo en equipo, la unión del pueblo y el compromiso colectivo de proteger y fomentar nuestras tradiciones más entrañables, como es la devoción a la Mare de Déu del Lledó”.
Esta actividad, organizada por la Real Cofradía de la Mare de Déu del Lledó, ha incluido un almuerzo y una comida de hermandad, además de una misa oficiada por Joaquín Guillamón, prior de la Basílica del Lledó.
La alcaldesa estuvo acompañada por el concejal de Agricultura, Vicent Sales, y también participaron en el acto el «Perot» de este año, Juanjo Porcar, el Clavario, Manuel Lumbreras, así como otros miembros de la Real Cofradía del Lledó, amigos y familiares.
La “Enramà” consiste en la recolección de ramas de naranjo y de otras especies para conservar sus hojas, que se utilizarán para decorar el recorrido procesional de la Mare de Déu del Lledó durante los días más destacados de las fiestas. Esta actividad tradicional sirve como preludio a las festividades en honor a la Patrona de Castellón, que se celebrarán a lo largo de la próxima semana, culminando el domingo 4 de mayo, con la celebración principal y el 101 aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen.
Carrasco subrayó,
La Enramà también es un reflejo de la herencia agrícola de Castellón, recordando que fue un labrador, Perot de Granyana, quien encontró la imagen de la Virgen, hecho que cimentó la devoción a la Mareta.
Celebración del Año Mariano en Castellón
La alcaldesa aprovechó la ocasión para recordar que, después de conmemorar el año pasado el Centenario de la Coronación, las Fiestas del Lledó de 2025 serán igualmente especiales, ya que se celebra el Año Mariano. Este acontecimiento tiene lugar cuando el 4 de mayo, fecha de la Coronación de la Virgen, coincide en domingo, hecho que propiciará el regreso de la imagen de la Patrona a la Concatedral de Santa María, en el corazón de Castellón. Carrasco destacó que esta circunstancia es motivo de una profunda alegría para todos los castellonenses, que podrán venerar a su “Mareta” más de cerca.
Tras el almuerzo de hermandad, los participantes iniciaron la recogida de ramas propia de la “Enramà”. Posteriormente, se celebró una misa en la capilla de Santa Ana, presidida por el prior Joaquín Guillamón.
Finalizada la eucaristía, tuvo lugar una comida de hermandad ofrecida por el “Perot”, Juanjo Porcar, en los alrededores de la capilla, ubicada junto al mar y el Riu Sec, cerca de la avenida Ferrandis Salvador.
El acto estuvo presidido por el “Perot” de este año, Juanjo Porcar Martí, una figura destacada en la Real Cofradía y archivero de la misma, quien fue ratificado como Perot 2025 junto al Clavario, Manuel Lumbreras Catalá, durante la procesión general del pasado 5 de mayo de 2024. Porcar, conocido por su dedicación a la historia y devoción de la Mare de Déu del Lledó, tuvo un papel protagonista en los actos del centenario de la Coronación Canónica en 2024, donde ejerció como conductor del acto conmemorativo en la plaza de la Independencia, ofreciendo una cronología detallada de este hito histórico. Su elección como Perot refleja el compromiso de la Cofradía por reconocer a aquellos que preservan la tradición y el legado de la patrona.
El presidente de la Real Cofradía, Jesús Lumbreras, en declaraciones, destacó la importancia de la “Enramà” como un momento de unión para los castellonenses
Es un acto que nos prepara espiritualmente para acoger a la Mare de Déu en nuestros corazones y en nuestras calles. Este año, con el III Año Mariano y el 101 aniversario de la Coronación, queremos que la devoción a la Mareta siga siendo el faro que guíe a nuestra ciudad.
Lumbreras también animó a los vecinos a participar en los más de 130 actos programados hasta el 25 de mayo, que incluyen misas, procesiones, conciertos y actividades infantiles.
Un Año Mariano especial en Castellón de la Plana
El III Año Mariano de Lledó, que se extiende desde el 29 de diciembre de 2024 hasta el 28 de diciembre de 2025, coincide con el Jubileo 2025 decretado por la Iglesia Católica. Este período especial fue anunciado por el obispo Casimiro López Llorente, quien subrayó la relevancia de vivir este tiempo como una oportunidad para renovar la fe y la devoción a la Virgen. Según el decreto publicado por la Cofradía,
El Año Mariano busca ser un momento de reflexión y esperanza, en línea con el lema jubilar “Peregrinos de Esperanza”.
El 101 aniversario de la Coronación Canónica, que tuvo lugar el 4 de mayo de 1924 en la plaza de la Independencia, será uno de los ejes centrales de las fiestas de 2025. Aquel histórico evento, oficiado por el cardenal de Tarragona, Francesc Vidal i Barraquer, marcó un hito en la devoción a la Mare de Déu del Lledó, consolidándola como símbolo de identidad para Castelló. La Cofradía ha preparado actos litúrgicos y culturales para conmemorar esta efeméride, incluyendo una solemne misa estacional el 4 de mayo en la Concatedral de Santa María, presidida por el obispo López Llorente, y una procesión general que recorrerá las principales calles de la ciudad.
Programa de las fiestas Mare de Déu del Lledó – Castellón 2025
Según el programa oficial, los actos centrales de las fiestas tenían que comenzar el sábado 26 de abril con el tradicional “Pregonet”, una cabalgata infantil que recorre el centro de la ciudad anunciando la llegada de las festividades.
Pero el Pregonet infantil en honor a la Mare de Déu del Lledó, patrona de Castelló, tuvo que ser pospuesto. Así lo anunció oficialmente al Ayuntamiento de Castellón para evitar que coincidiera con el funeral del Papa Francisco.
La Cofradía de la Mare de Déu del Lledó decidió aplazar la cabalgata, explicando que como entidad religiosa, no son ajenos al momento de duelo que viven todos los católicos debido al fallecimiento del Papa.
La nueva fecha para el Pregonet será el sábado 3 de mayo a las 10:30 horas. El recorrido no sufrirá modificaciones, comenzando desde la plaza Clavé y pasando por las calles Enmedio, Puerta del Sol, Gasset, plaza de la Paz, Mayor y Arcipreste Balaguer. Aunque este cambio de fecha podría generar algunas modificaciones en el desarrollo habitual del evento, se ha asegurado que las autorizaciones para los niños y niñas que participen serán válidas sin necesidad de nuevos trámites.
Como es tradicional, la cabalgata contará con la participación de carros gremiales, grupos de danzas, agrupaciones musicales, y los característicos ‘nanos i gegants’.
El concierto de campanas se celebrará el 3 de mayo, pero en lugar de a las 12:00 horas, podría retrasarse hasta las 13:00 horas para permitir la llegada del Pregonet.
Además, el presidente de la Real Cofradía de la Mare de Déu del Lledó, Jesús Lumbreras, informó de otros pequeños ajustes en el programa de las festividades. Por ejemplo, el concurso de dibujo infantil Pinta Lledó, inicialmente previsto para el sábado 3 de mayo en la plaza Mayor, se trasladará al sábado 10 de mayo a las 10:30 horas, y se celebrará en los alrededores de la Basílica del Lledó.
El domingo 4 de mayo, día grande de la Mare de Déu del Lledó, se celebrará una misa de comunión general a las 9:00 en la Concatedral, seguida de la misa estacional a las 11:00. Por la tarde, a las 18:00, tendrá lugar la procesión general, que partirá desde la Concatedral hasta la plaza María Agustina, pasando por calles emblemáticas como Plaza de la Hierba, Colón y Mayor.
El recorrido culminará con el traslado de la imagen a la Basílica del Lledó, donde se entonarán los “Gojos” y la “Salve Popular”, acompañados de un espectáculo pirotécnico.
Otros actos destacados incluyen el concierto de música mariana “Cantate Mariae” en la Plaza Mayor y la representación teatral “Entre lledoners” por el Grupo Tragapinyols en la Iglesia de Santa Catalina Mártir de Valencia, donde se venera una imagen de la Mare de Déu del Lledó. Además, la Cofradía ha organizado actividades infantiles, como la IV Procesión Infantil en la Basílica, y exposiciones que resaltan la historia de la patrona.
La devoción a la Mare de Déu del Lledó de Castelló
La Mare de Déu del Lledó, una pequeña estatuilla de alabastro de apenas 6 cm, es venerada desde el siglo XIV, cuando, según la tradición, fue hallada por el labrador Perot de Granyana bajo un almez (lledoner en valenciano). Proclamada patrona de Castelló en 1648 y canónicamente por el Papa Pío XI en 1922, su Coronación Canónica en 1924 consolidó su papel como emblema de la ciudad. La Basílica del Lledó, declarada basílica menor en 1983, es el centro de su culto, y la Real Cofradía, fundada en 1559, custodia su legado con devoción.
La alcaldesa de Castelló, Begoña Carrasco, expresó su orgullo por estas fiestas: “La Mare de Déu del Lledó es el corazón de nuestro castellonerismo. Invito a todos los ciudadanos a vivir estas celebraciones con la misma emoción que sentimos al ver su imagen recorrer nuestras calles”. Carrasco, quien ostentó el cargo de Clavariesa en 2024, destacó el impacto de las fiestas en la cohesión social y la promoción de las tradiciones de Castelló.
Las fiestas de la Mare de Déu del Lledó 2025 prometen ser un momento de unión, fe y celebración para todos los castellonenses, reafirmando el vínculo inquebrantable con su patrona.
Como muestra de agradecimiento, Porcar entregó a la alcaldesa un grabado que representa la figura de alabastro que dio origen a la devoción por la Lledonera en el siglo XIV.