Historia de ‘Las calles de Castellón’: Calle Enmedio

Historia de ‘Las calles de Castellón’: Calle Enmedio

Debe su nombre a ubicarse en el centro del rectángulo formado por las murallas.

 

Las calles de Castellón’, inicialmente fue un libro, más bien un librito, escrito por mi abuelo, Vicente Gimeno Michavila, en 1920, para dar a conocer a sus convecinos el porqué de los nombres de sus calles y de ese modo enseñar la historia de Castellón, donde vivían. Era un manual sencillo, breve, legible y ameno, fomentando el orgullo de pertenecer a un pueblo de hombres ilustres, que podían ser ejemplo, o esperanza. El génesis de este libro fue actualizar en 1995 el editado por mi abuelo Vicente Gimeno.

ENMEDIO (ENMIG)

Entre plaza Puerta del Sol y Plaza de Clavé.
Distrito 1. Sección 1 y Distrito 2. Secciones 1 y 2.

Debe su nombre a ubicarse en el centro del rectángulo formado por las murallas.

La ciudad delimitada por la muralla medieval tenía las calles principales en dirección Norte – Sur: la de “arriba”, hoy calle Alloza, la del centro, Enmedio y la inferior Mayor. Posiblemente esta calle apareció tras la construcción del segundo ensanche de las murallas a finales del siglo XIV. (Ensanche que incluyó esta calle y la de Arriba, hoy Alloza).
Antiguo camino Real, sustituyó en esta función a la calle Mayor tras la construcción del puente del Mijares de Villareal por Carlos III y el Camino Real. Es la calle comercial por excelencia.

El 21 de octubre de 1904, se acordó: “El desvío de la Carretera de Madrid a Barcelona, en el trozo comprendido entre la puerta de San Roque (hoy Teodoro Izquierdo), hasta la de San Francisco (hoy Botánico Calduch), por las Ronda de Magdalena y Mijares.”

Denominación tradicional y actual acordada el 8 de junio de 1939:

“A propuesta de la Alcaldía Presidencia y para rendir justo homenaje de recuerdo y gratitud a quienes dieron su vida por la Patria y pusieron toda su fe y entusiasmo por una España Una, Grande y Libre, como igualmente, para tributar la merecida veneración y respeto al invicto Caudillo, Generalísimo de la Ejércitos Nacionales, y al Ilustre General Jefe del Cuerpo de ejército de Galicia, Excmo. Sr. D. Antonio Aranda Mata, como asimismo, demostrar a Galicia y a las Brigadas gallegas el reconocimiento de Castellón hacia quienes le liberaron del dominio marxista, como finalmente dando satisfacción al vecindario de esta ciudad de restablecer los nombres antiguos de las calles de Enmedio y Trinidad, se acuerda rotular con los nombres siguientes… calle de Enmedio a la calle González Chermá.”

Denominaciones anteriores: Varias veces se llamó González Chermá.

GONZÁLEZ CHERMÁ

Francisco González Chermá, fue un distinguido industrial y honrado político que sufrió por sus ideas democráticas, persecuciones, cárceles, y destierros; fundador del potente Partido Republicano de Castellón, querido por su pueblo por su austeridad y honradez, adorándole sus numerosos partidarios y elevándole repetidas veces a los cargos de Concejal, Alcalde, Diputado Provincial y a Cortes, que ejerció a satisfacción de su pueblo.

El acto de su entierro, celebrado el 25 de julio de 1896, constituyó una sentida y grandiosa manifestación de duelo, a la que se asoció el vecindario de todo Castellón.

Texto: Vicente Gimeno Michavila.

La personalidad de este líder merece mayor extensión: nacido en 1832, zapatero y autodidacta, organizó el movimiento republicano en la última etapa del reinado de Isabel II. Fue encarcelado en 1867 tras una conspiración antidinástica, posteriormente formó parte de la Junta Revolucionaria, y en 1869 fue el primer Alcalde elegido en Castellón por suscripción popular. En 1872 y hasta agosto de 1873 en que el Gobernador Civil nombró el Ayuntamiento Republicano fue concejal. Luego Diputado Provincial y Diputado a Cortes. Se afilió al Partido Republicano Federalista y dirigió la sublevación cantonal de Castellón, y tras su fracaso, se exilió. Amnistiado en 1875 vuelve y reorganiza el Partido Republicano y es elegido concejal en el Ayuntamiento Constituyente de 1879, cargo del que dimitió por ser acusado de un delito de imprenta. Su último periodo de diputado a Cortes por Castellón abarcó el periodo de 1891-1893.

Su labor periodística le ocasionó persecuciones y hasta cárcel. Dirigió: “El centinela Federal”, y en 1880 fundó: “El Clamor”, periódico semanal, al que poco después la mayoría de los redactores lo abandonaron y fundaron “El Clamor de la Democracia”, que a su vez desapareció en 1895 para fusionarse de nuevo con “El Clamor” de González Chermá. (Castelló Festa Plena 1996).

Denominación por Acuerdo de 21 de agosto de 1921: “Se aprueba el cambio de denominación de la calle de Enmedio por la de González Chermá, Jefe del Partido Republicano que ha fallecido el 24 de junio en su maset de la Carretera de Morella.”

Notas:
El cruce con Colón, las cuatro esquinas, ha sido el centro de la vida social y económica del Castellón de los siglos pasados. Allí se ubicaba la Casa Martí (propiedad de Cosme Martí, el Bayle), donde se alojó el Gobernador Bermúdez de Castro y la reina Isabel II. Durante la guerra de la independencia alojó por un lado al mariscal Souchet, y por otro al Jefe Guerrillero “El Fraile”. En el mismo edificio, en su primer piso estuvo inicialmente el Casino Antiguo, y posteriormente el Colegio de las Carmelitas. Finalmente fue demolido el viejo edificio y reconstruido para ubicar el actual Edificio Hucha de la Caja de Ahorros. Frente a este, la casa de los “suros”, bella obra neoclásica-romántica del Arquitecto Vicente Traver Tomás, catalogada en el listado municipal.

Del libro “Las calles de Castellón”, año 1995.

José Luis Gimeno.